lunes, 30 de diciembre de 2013

FIN DE AÑO EN LISBOA



Bienvenidos al Bus de Fernando, es un placer volver a llevarles de nuevo de viaje.

 A las 01:00 horas (nuestros compañeros de Gandía una hora antes) del día 28 de diciembre, comienza nuestro viaje a la Capital portuguesa de Lisboa para despedir el año. El viaje está organizado por Iniciatives Culturals de la Safor, con sede en Gandía (Valencia).

Amaneciendo hacemos la segunda parada técnica (la primera la hicimos en el Área de Servicio de Atalaya de Cañavete para cambiar de conductor) la hacemos en la localidad de Hernán Cortés (Badajoz).

Hernán Cortés es una entidad local menor del municipio de Don Benito, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Se sitúa junto a la carretera N-430, entre Santa Amalia y el cruce con la autovía EX-A2. Pertenece a la comarca de Vegas Altas y al Partido judicial de Don Benito.


Torrefresneda (Badajoz).

 Trujillanos es un municipio perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Está próximo a la capital autonómica Mérida, junto a la  A-5 . Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Mérida.


Esta aldea formaba parte de la Encomienda de Mérida, también llamada Casas Buenas de Mérida, perteneciente a la provincia de León de la Orden de Santiago.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Mérida. En el censo de 1842 contaba con 76 hogares y 200 vecinos.

Puente de Calatrava sobre el río Gudiana a su paso por Merida (Badajoz).

 Mérida (del árabe ماردة Mārida, y éste del latín Emerita) es una ciudad capital de Extremadura y sede de sus instituciones de gobierno. Asimismo es la capital de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas, situada en el norte de la provincia de Badajoz. Es sede de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz y del Partido judicial de Mérida.
Mérida fue fundada por Roma en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina. La ciudad, una de las más importantes de toda Hispania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana y ejerció de capital de la provincia romana de Lusitania. Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., Mérida siguió siendo un importante enclave y llegó ser capital de todo el Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI. En el año 713 la ciudad cayó en manos musulmanas, en las que permaneció hasta su reconquista por los cristianos en 1230. En reconocimiento a su pasado esplendor, en 1983 fue designada capital de la comunidad autónoma de Extremadura.
Mérida se encuentra geográficamente casi en el centro de la región, atravesada por el río Guadiana y el río Albarregas y a 217 metros de altitud. El «Conjunto arqueológico de Mérida» fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental. Económicamente, Mérida es una ciudad de servicios, con una creciente importancia en el sector industrial y un casi extinguido sector primario. Tiene el título de Muy Noble, Antigua, Grande y Leal Ciudad de Mérida.
Viñedos en Merida (Badajoz).

 Tierra franco-arcillosa con mucha piedra y que en profundidad tiene una composición calcárea que acumula toda el agua necesaria para que la planta complete su ciclo vegetativo sin muchas penurias. Además, a esto hay que sumarle la propia ubicación del viñedo, situado en un valle en alto entre dos sierras (la de Juan Bueno y la de Peñas Blancas). Estas sierras, orientadas hacia el Oeste y en dirección al Guadiana, proporcionan al viñedo una entrada continuada de vientos con una gran carga de influencias Atlánticas, creando un microclima en esta zona de cambios de temperatura del día a la noche. Esto nos proporciona que los veranos sean más suaves que en otras zonas de Ribera del Guadiana y maduraciones más lentas y regulares de nuestras uvas.


Río Guadiana en Badajoz.

 El Guadiana debe su nombre al paso continuo de civilizaciones por el suelo de la Península Ibérica.
Para los romanos era el río Ana (Flumen Anae, "río de los Patos"). Los musulmanes sustituyeron la palabra "río" en latín (flumen) por la misma palabra "río" en árabe: Uadi, dando origen a su nombre tal y como hoy se conoce.
Durante la dominación romana, este río separaba las provincias Baetica y Lusitana. Es citado por el naturalista latino Plinio el Viejo en su obra Historia Natural.
Ribera del Guadiana en las Vegas Bajas de la  Comarca de Badajoz.

 Los depósitos cuaternarios dejados por el Guadiana y sus afluentes han dado lugar a las vegas Bajas con un carácter arcilloso-limoso. La altitud media es de 286 msnm. El clima es continental con moderada influencia atlántica. Los veranos son largos, los otoños y primaveras cortos y suaves, y los inviernos no son muy rigurosos.
Comprende los municipios de La Albuera, Almendral, Badajoz, Lobón, Montijo, Olivenza, La Roca de la Sierra, Talavera de la Real, Torremayor, Valverde de Leganés y Villar del Rey, en la provincia de Badajoz.
Badajoz desde la Autovía.

 Badajoz (en árabe: ﺑﻂﻠﻴﻮﺱ : batalyaws) capital de la provincia de su mismo nombre (comunidad autónoma de Extremadura). Pertenece y es sede de la comarca de Tierra de Badajoz y cabecera del Partido judicial de Badajoz.
Badajoz fue fundada en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la península Ibérica y actualmente cuenta con 150.621 habitantes (INE 2013), lo que representa el 21,71% de la población total de su provincia y el 13,64% de la comunidad extremeña. Esta cifra sitúa a Badajoz como el municipio más poblado de Extremadura y de la cuenca hidrográfica del Guadiana, uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica, que surca la ciudad de este a oeste, para después girar hacia el sur. Es también la tercera capital de provincia con mayor número de habitantes de la Submeseta Sur, después de Madrid y Albacete.
Su término municipal, que hace frontera por el oeste con Portugal, resulta el de mayor extensión de la provincia a pesar de encontrarse su territorio muy reducido respecto a la demarcación histórica del pasado; A pesar de ello, con sus 154.765 hectáreas, o lo que es igual, 1440 km² de superficie, que representa el 7,15% de la provincia, continúa siendo después de Cáceres y Lorca el tercer término municipal más extenso de España. Está integrado por 10 núcleos de población, entre los que sobresalen, además del casco urbano pacense, Gévora, Valdebótoa y Villafranco del Guadiana, todos ellos por encima de los 1000 habitantes.
Nacida de la mano de Ibn Marwan en en el año 892 sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria. Badajoz se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas: el Cabezo de la Muela o Cabezo del Monturio, a partir del cual se desarrolló la ciudad actual. Enfrente, en la margen derecha del río Guadiana, se encuentran las Cuestas de Orinaza o Cerro de San Cristóbal, también conocidas antiguamente como Baxernal o Baxarnal. Hoy los pacenses recuerdan la fundación de su ciudad en la fiesta llamada Almossasa Batalyaws; celebrada a finales de septiembre
El Casco Antiguo, también conocido como barrio histórico, compone el sector más antiguo de Badajoz. Posee multitud de edificios declarados "Bien de Interés Histórico-artístico-cultural". Como la Catedral, la Alcazaba, Las murallas de estilo Vaubán, la Iglesia de Santo Domingo y el Real Convento de Santa Ana, Donde murió Ana de Austria, Reina consorte de España sobre el 1949. En los últimos tiempos se ha restaurado con gran acierto la Plaza Alta; es una de las zonas más bellas de la ciudad, así como la Plaza de España, donde se encuentra el Ayuntamiento, la Catedral, el Archivo Histórico Municipal, el Museo Catedralicio, la Casa del Cordón y la casa Buiza. La Plaza de la Soledad también es una plaza con mucho encanto, con edificios como: La Giralda, Las Tres Campanas y el Conservatorio de Música de Badajoz. La Plaza de San Andrés es la cuarta plaza monumental de Badajoz, aquí se encuentran edificios como la Iglesia de San Andrés, Hotel Cervantes, la Casa Regionalista y la Casa Puebla. También merece nombrar los parques y jardines que convierten a Badajoz en la tercera ciudad con el aire más limpio de toda España.
 Centro Comercial de Badajoz.
Badajoz es, ante todo, una ciudad comercial. Su área de influencia se sitúa en el primer puesto regional con 570.457 habitantes, situándose en el 25º puesto de España, según el Anuario Económico de España 2007, que edita el Servicio de Estudios de La Caixa. Existen varias zonas consolidadas donde abundan todo tipo de tiendas y franquicias. La calle comercial por excelencia es Menacho, donde están la mayoría de cadenas nacionales e internacionales. Esta calle, junto con otras del entorno, forman el "Centro Comercial Abierto Menacho". Se trata del principal centro comercial al aire libre de Extremadura, y es visitados por miles de portugueses al año. Esto ha hecho que se trate con especial mimo esta zona, instalándose incluso sistemas de agua nebulizada para crear un microclima más fresco.
El Casco Antiguo, tras haber perdido el liderazgo de antaño en el comercio de Badajoz, se recupera poco a poco y cada vez abren nuevos establecimientos. También ha conseguido ser "Centro Comercial Abierto" y las primeras medidas, como la plataforma única y el entoldado de calles, se pueden disfrutar ya.
San Roque, barriada popular de la ciudad, también cuenta con su "Centro Comercial Abierto", que comprende la avenida Ricardo Carapeto, la calle Isidro Pacense y la carretera de la Corte. Es un comercio más local, pero con representación de todos los sectores.
Otra zona pujante es el entorno de la Plaza de Conquistadores, con El Corte Inglés como principal locomotora, al cual se han unido cadenas y tiendas formando un polo de atracción comercial que se extiende por la zona de Santa Marina. Está en proyecto el que será el cuarto "Centro Comercial Abierto" de la ciudad.
En unos momentos dejamos nuestro País y entraremos en Portugal.

Elvás (Portugal).
Elvas es una ciudad portuguesa situada en el distrito de Portalegre en la región del Alentejo con 23.078 habitantes.
Se encuentra a 195 km de Lisboa, y a sólo 8 km (en línea recta) de la ciudad española de Badajoz. Es la segunda mayor ciudad del distrito de Portalegre y la más poblada con 24 930 habitantes. Actualmente su presidente es José António Rondão de Almeida. Elvas es la 3ª mayor ciudad de la región de Alentejo y una de las más desarrolladas del centro-sur de Portugal. Elvas alberga la mayor colección de fortificaciones baluarte del mundo, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 junio de 2012, así como todo el centro histórico de la ciudad.
Elvas se encuentra sobre una colina a sólo 8 km del río Guadiana que constituye de facto la frontera entre Portugal y España. Cuenta con siete bastiones y las fortalezas de Santa Luzia y Nossa Senhora da Graça. Su catedral gótica tardía, que muestra además reminiscencias moriscas, data del reinado de Manuel I (1495-1521). La ciudad cuenta con un acueducto construido entre los años 1498 y 1622 que la abastecía de agua y que presenta una altura de hasta 40 m.
Vila Fernando (Portugal).

Vila Fernando es una freguesia portuguesa del concelho de Elvas, con 51,27 km² de superficie y 359 habitantes (2001). Su densidad de población es de 6,9 hab/km².


Llegamos a nuestro primer destino para su visita, la Ciudad de Évora (Portugal).

Esta ciudad museo, cuyas raices se remontan a los Romanos, alcanzó su Edad de Oro en el siglo XV, cuando llego a ser la residencia de los reyes Portugueses. Su calidad inimitable se aprecia en sus casas blancas decoradas con azulejos y balcones de hierro del siglo XVI. Sus monumentos tienen una profunda influencia en la arquitectura portuguesa en Brasil. 

Murallas de Évora (Portugal).

Évora es una de las pocas ciudades portuguesas que conserva casi intactas las antiguas murallas.


Murallas de Évora (Portugal).

Estas fueron integrando, a partir de la época romana, las sucesivas líneas fortificadas erigidas por visigodos, moros y portugueses medievales para proteger al burgo. A partir del siglo XVI, una parte del trazado fue remodelado y adaptado a la artillería.

Évora (Portugal).

Comenzaremos nuestra visita a pié para poder disfrutar de esta Ciudad Museo.

Iglesia de San Francisco en Évora (Portugal).

Tiene un pórtico con arcos estilo mudejar muy notables. Alberga 12 capillas y un via crucis de azulejos en la Sala Capitular

La Iglesia de San Francisco en Évora es una iglesia de arquitectura gótica-manuelina. Construida entre 1480 y 1510 por los maestros pedreros Martim Lourenço y Pero de Trilho y decorada por los pintores regios Francisco Henriques, Jorge Afonso y Garcia Fernandes, está íntimamente ligada a los acontecimientos históricos que marcarán el período de expansión marítima de Portugal. Queda patente en los símbolos de la monumental nave abovedada ojival: la cruz de la Orden de Cristo y los escudos de los reyes fundadores, Juan II de Portugal y Manuel I de Portugal.


 Según la tradición, en esta iglesia fue sepultado Gil Vicente en 1536.


El retablo de la capilla mayor substituyó a un conjunto de pintura renascentista (en la actualidad disperso por los Museos de Évora y en el Museo Nacional de Arte Antiguo). El retablo actual es de la segunda mitad del siglo XVIII, en mármol, obra que contrasta con el ambiente manuelino del espacio. En él se exponen las grandes imágenes de San Francisco y Santo Domingo, como era costumbre en las iglesias franciscanas. En el alzado de la capilla hay dos bellísimas ventanas renacentistas de mármol, en donde la Familia Real asistía a los oficios religiosos (en el siglo XVI) y un gran órgano de tubos dieciochesco (de Pascual Caetano Oldovini). El coro de los monjes está decorado con representaciones de varios santos franciscanos. Los altares colaterais tienen todavía varias pinturas del período renacentista.


Se dice que el convento franciscano de Évora fue fundado en 1224 por compañeros de san Francisco llegados de Galicia, de todos modos la primera fecha documentada del lugar no se encuentra hasta el 1250, en una donación a favor de los frailes menores. Pronto se convirtió en un lugar de devoción popular lo que hizo que las donaciones a su favor fuesen importantes e incluso recibió protección de los monarcas. En este sentido, en 1439 Alfonso V levantó un palacio en el recinto, edificio que acabaría destruido a causa de un incendio. 

Sala Capitular del convento franciscano de Évora.

En 1513 la casa fue reformada pasando a observante. El establecimiento conventual fue clausurado en 1834 y actualmente sólo conserva la iglesia y algunas construcciones anexas.


Capela dos Ossos (Capilla de los huesos) Convento Franciscano de Évora (Portugal).

La Capela dos Ossos fue construida en el siglo XVI por un monje franciscano quien, bajo el espíritu de la Contrarreforma de la región, quería llevar a sus hermanos hacia la contemplación y transmitir un mensaje sobre el carácter efímero y transitorio de la vida. Esto está claramente expresado en la inscripción que se puede leer en su entrada:
Nós ossos que aqui estamos pelos vossos esperamosNosotros, los huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos.
Capela dos Ossos.

La capilla tiene 18,7 metros de largo por 11 de ancho. La luz que entra lo hace a través de tres pequeñas aberturas situadas en el lado izquierdo de la misma. Sus paredes y sus ocho columnas están “decoradas” de largos huesos y cráneos cuidadosamente ordenados y sujetos mediante cemento. El techo está hecho de ladrillo blanco decorado con diferentes motivos mórbidos.

Capela dos Ossos.

Se calcula que el número aproximado de esqueletos necesarios para realizar semejante obra es de unos 5000, provenientes de los cementerios de las iglesias situadas en los alrededores. Algunos de los cráneos tienen dibujadosgrafitis sobre ellos. Además, dos cadáveres disecados, uno de ellos perteneciente a un niño, permanecen colgados de unas cadenas.

Convento franciscano de Évora.

El mismo monarca reedificó una parte del convento donde la iglesia conventual tendría también funciones de capilla palatina, los sucesores de aquel monarca también hicieron aportaciones a la construcción o decoración del establecimiento conventual. 


Continuamos nuestra visita a Évora.

Plaza de Giraldo - Évora (Portugal).

La Plaza de Giraldo es el centro neurálgico de Évora, es una plaza rectangular rodeada por soportales, que albergan cafeterias y restaurantes donde es una delicia sentarse en las terrazas para tomar el pulso de la ciudad, viendo el ajetreo de la gente que viene y que va, los turistas saliendo de la oficina de información y turismo y fotografiando sin parar los monumentos de la plaza, como la iglesia de Antao y la fuente de mármol que hay justo delante, del siglo XVIII.




El convento de los Loios (o de San Eloy) se fundó en el s. XV. Actualmente alberga una pousada. La fachada de la iglesia se modificó después del terremoto de 1755, con excepción del pórtico que protege la portada gótico flamígera. Bajo un doselete se observa el escudo de los Melo, condes de Olivenza, que utilizaron la iglesia como necrópolis.


Esperando para la visita guiada a la Iglesia y el Palacio de los Duques de Cadaval.

 Iglesia de San Juan Evangelista en el Palacio Cadaval de Évora (Portugal).

La iglesia, estilo manuelino, tiene una nave rectangular de cinco tramos y está cubierta por una bóveda de crucería. Las paredes están revestidas con paneles de azulejos del siglo XVIII .

Évora, elegida por la UNESCO como ciudad del Patrimonio de la Humanidad, alberga, en pleno centro histórico, el magnífico Convento dos Lóios, también llamado de Sao Joao Evangelista, lugar en el que está ubicada esta Pousada. Pernoctar en la Pousada dos Lóios de la congregación de los canónigos regulares (canónigos azules).

Fue fundado en 1485 por D. Rodrigo Melo, 1º Conde de Olivença, y construido con licencia de D. Juan II en terrenos en los que había existido parte del Castillo de Évora, de origen árabe. El castillo estaba totalmente ruinoso por haber sufrido un gran incendio durante la revolución de 1383-85 causado por la luchas de los seguidores de D. Juan, Maestre de Avis, que subiría al trono como D. Juan I.


Tuvimos el privilegio, gracias a las gestiones realizadas por el equipo de Iniciatives Culturals, de que la visita fuera guiada por los actuales propietarios Don Carlos Felipe de Orleans, Duque de Anjau y su esposa Doña Diana Alvares Pereira de Melo, Duquesa de Cadaval.

Admire la nave, cubierta con una bóveda de nervaduras y terceletes y revestida de hermosos azulejos de 1711; obra de Antonio de Oliveira Bernardes, narran la vida de san Lorenzo Justiniano, patriarca de Venecia, cuyos escritos ejercieron gran influencia en la congregación de los Loios.

Dos trampillas practicadas en las losas permiten descubrir, a la izquierda, la cisterna del antiguo castillo y, a la derecha, un osario.

Ya en el siglo XVIII, se hicieron en este monasterio muchas reformas encargadas por el Padre Maese José de Santa Marta, ya que a su estado ruinoso se sumaban los daños causados por el terremoto de 1755, que afectó gravemente al edificio y a la ciudad de Évora. 



Detrás del palacio, se puede admirar la extraordinaria Torre de los Cinco Quinas, la famosa torre pentagonal que le dio su nombre.


Palacio de Cadaval - Évora (Portugal)

El Palacio de los Duques de Cadaval es un palacio situado en la Acrópolis de Evora en Portugal . Este palacio, propiedad desde su fundación hasta la Casa Cadaval , se compone de la casa señorial y la Iglesia Lóios , con una admirable combinación de estilos mudéjar , gótico y manuelino .


El Ducado de Cadaval se creó el 26 de abril de 1648 , el cumpleaños del príncipe Don Pedro, el futuro de Don Pedro II, rey de Portugal , por el rey Dom João IV . El título fue creado en favor de D. Nuno Alvares Pereira de Melo ( 1 638 - 1727 ), hijo de D. Francisco de Melo , uno de los partidarios de la restauración de la independencia de 1640 , que heredaría el título de conde de Tentúgal y marqués de Ferreira . La fusión de estas casas Dom Nuno se convirtió en uno de los más poderosos nobles del reino, lo que contribuyó en gran medida a la lucha de esta familia por la causa de la independencia, tanto durante la crisis de la sucesión 1580 , ya que la restauración de la independencia en 1640.


Los duques de Cadaval constituye una rama de la Casa de Braganza , el más poderoso de los cuales dejó Portugal y el IV dinastía .


Vista parcial de Évora desde el Palacio Cadaval.

Vista parcial de Évora desde el Palacio Cadaval.

Entre las atribuciones de la Cámara de Cadaval, tuvo que dominar autoridad puede nombrar o confirmar los vereações municipales y podrá nombrar defensores del pueblo, secretarios, peritos, contadores y otras posiciones en las tierras bajo su jurisdicción. Hasta ahora, el Ducado de Cadaval había 11 titulares, con la actual duquesa Excmo. Diana Alvares Pereira de Melo , duquesa de Cadaval 11, confirmada por el título SAR el Príncipe D. Duarte Pio como conclusión del "Si Cadaval," una crisis de sucesión creado por la muerte en 2001 de D. Jaime Alvares Pereira de Melo, décimo duque de Cadaval.

En todo momento, la visita fue dirigida y ampliamente documentada por el Duque de Anjau y su esposa la Duquesa de Cadaval.

El primitiv Palacio apareció en el siglo XIV , junto a la Torre de Évora, donde Fidalgo Martim Afonso de Mello, un servidor maestro de Avis y descendiente de la corona portuguesa, que construyó la Torre Palacio de Cinco Quinas, por lo que también se conoce . La construcción de este palacio se basa, en parte, en las murallas de la antigua visigodas romanos Castillo Évora, la incorporación de las huellas de ambos en su estructura, visible a través de los contornos militares fortificadas del edificio, así como la torre de la torre de la fachada principal, rastrear el castillo . 


Además de los amplios jardines y numerosas salas al aire libre y salones que conforman el edificio, todavía alberga las salas de exposición de Casa Cadaval, que se deposita una colección de manuscritos iluminados , esculturas , pinturas y sala de armas , con piezas que datan del siglo XV y siglo XVIII .

En este palacio residido temporalmente varios monarcas portugueses, entre ellos el rey Juan II , DomJoão IV y Dom João V . 

También en este palacio fue un preso Dom Fernando II, 3ro duque de Braganza , acusado de conspiración contra el rey Juan II y decapitado en la Plaza de Giraldo, la plaza principal de la capital del Alentejo , en 1483 .




El 21 de junio de 2008 , el palacio se ofreció una recepción para 400 invitados con motivo de la boda de Su Excelencia. Diana Alvares Pereira de Melo , duquesa de Cadaval 11, con SAR Charles Philippe d'Orleans , Prince d'Orleans y duque de Anjou , que se celebra el mismo día, en la Catedral de Évora , el arzobispo emérito de Évora D. Maurílio Jorge Quintal de Gouveia .

Actualmente el palacio, que asocia un carácter turístico, conferida por contigua Iglesia Lóios (o Iglesia de San Juan Evangelista), a su valor histórico y arquitectónico, ha sido escenario de diversos eventos culturales. Entre ellas, está la "Clásica Festival Évora", un festival de música anual organizado desde 1994 , por iniciativa de D ª propia. Claudine. Este festival, dedicado inicialmente a los conciertos de música occidental, se ha expandido año tras año, los estilos musicales de todo el mundo.
En una parte del jardín está abierto al público desde mediados de la década de 1990 , un bonito restaurante al aire libre, que toma su nombre del jardín del palacio.

Templo de Diana - Évora (Portugal).

El Templo romano de Évora (también conocido como Templo de Diana, en referencia a Diana, la diosa romana de la luna, la caza y la castidad), es un antiguo edificio situado en ÉvoraPortugal. El templo forma parte del Centro histórico de Évora, clasificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los monumentos más famosos de Évora y un símbolo de la presencia romana en Portugal.

Aunque el Templo romano de Évora a menudo llamado es llamado templo de Diana, no hay ninguna prueba arqueología que asocie al templo con la divinidad romana, este asociación es únicamente fruto de una leyenda creada por un sacerdote portugués en el siglo XVII. En realidad, lo más probable es que el templo fuera construido en honor a César Augusto, que fue venerado como dios, durante y después de su gobierno. El templo fue construido en el siglo I a.c., en el Foro de Évora (entonces llamada Liberatias Iulia), y modificado en los siglos II y III. El templo fue destruido tras la invasión de Évora en el siglo V, durante las invasiones bárbaras. En la actualidad solo quedan vestigios del foro en un plaza abierta presidida por la Catedral y el Palacio de Don Manuel.

Durante la Edad Media los restos del templo fueron utilizados para la construcción del castillo de Évora. La base, columnas y arquitrabes del templo se mantenían incrustados en las paredes del edificio medieval, Desde el siglo XIV a 1836, el templo, convertido en torre, fue una carnicería. Este uso del templo templo lo preservo, y evito su mayor detirioro. Finalmente en 1871, la estructura medieval fue demolida. Los trabajos de restrauración fueron dirigidos por el arquitecto italiano Giuseppe Cinatti.


La estrutura original del templo era probablemente similar al de la Maison Carrée en NîmesFrancia. El templo de Évora conserva completa su base (podium), hecho de bloques regulares e irregulares de granito. La base es de forma rectangular y mide 15 m × 25 m × 3,5 m.3 En el sur de la base se encontraba una escalera ahora en ruinas.

El pórtico del templo, ahora desaparecido, era originariamente hexástilo, con seis columnas. La base, columnas y arquitrabes del templo se mantenían incrustados en las paredes del edificio medieval. Un total de catorce columnas de granito se mantienen en pie en el lado norte (parte posterior) de la base. Muchas de ellas todavía conservan sus capiteles de orden corintio sosteniendo el arquitrabe. Los capiteles y las bases de las columnas están hechas de mármol procedente de la cercana Estremoz. Mientras que, las columnas y el arquitrabe, están hechos de granito. Recientes excavaciones indican que el templo estaba rodeado de una cuenca hidrográfica.


Catedral de Évora.

La catedral de Évora (cuyo nombre original en portugués es Basílica Sé Catedral de Nossa Senhora da Assunção) está emplazada en el centro histórico de Évora y constituye unos de los monumentos más importantes de la ciudad.

La ciudad de Évora fue conquistada por los ejércitos cristianos en el año 1166, la construcción de la primitiva catedral se inició, poco después, en 1186, dedicada a la Virgen María, siendo consagrada en 1204. Se trata de un edificio marcado por la transición entre el estilo románico y el gótico. El templo ha sido objeto de distintas reformas y ampliaciones desde su primitiva construcción. Entre 1317 y 1340 se le incorporó el claustro de puro estilo gótico, en los siglos XV y XVI se añadieron el coro alto, el púlpito, el baptisterio y la capilla de Nuestra Señora de la Piedad, también conocida como Esporão, de estilo manuelino, por último en la primera mitad del siglo XVIII, se construyó en estilo barroco la capilla mayor.

En sus esquinas se levantan cuatro columnas-estatuas, de marmol, que representan a los evangelistas.

El uso del granito en su exterior le confiere un aspecto pesado y compacto, a pesar de los óculos, decorados con adornos de tracería geométrica, propia del gótico tardío, que se abren sobre los arcos del patio.







La Capela do Fundador, la capilla funeraria del obispo Don Pedro, fundador del claustro, muestra en el centro de la capilla, su tumba con la figura yacente del obispo y una estatua del arcángel Gabriel y otra, policromada, de la virgen María.




El claustro de la catedral se construyó entre 1317 y 1340 en estilo gótico, y muestra también la influencia del claustro de la Catedral de Lisboa.





La catedral de Évora, construida en su fase inicial entre 1280 y 1340, fue ejecutada siguiendo el modelo de la planta de la catedral de Lisboa, que había sido construida en la segunda mitad del siglo XII en estilo románico.








Los constructores de la catedral de Évora, como sucede en la de Lisboa, diseñaron un templo de cruz latina, con tres naves siendo la central de una mayor altura que las dos laterales.



La fachada principal de la catedral, cubierta con granito rosa, muestra influencias de la catedral de Lisboa, así como de alguna otra catedral española como la de Salamanca y Zamora. Destaca la portada de forma porticada, con arco ojival y seis arquivoltas, las columnas están rematadas con una serie de esculturas en marmol, que representan a los apóstoles y que fueron ejecutadas alrededor de 1330, siendo atribuidas a los maestros Pero y Telo de Garcia.

Flanqueando la portada se levantan dos torres asimétricas, ambas iniciadas en el periodo medieval y completadas durante el siglo XVI. Sobre el nártex, se abre una gran ventanal con tracería gótica que ilumina el interior del templo. Como otras iglesias portuguesas de la época, los muros exteriores se encuentran almenados y decorados con arcadas con ménsulas. También destaca sobremanera el cimborrio que se levanta en el crucero del templo, con una fila de ventanas que inundan el transepto y rematado por una aguja o chapitel.

Évora es una ciudad Portuguesa, capital del Distrito de Évora. Está situada en la región de Alentejo, sub-región del Alentejo Central, y cuenta con una población de 49.252 habitantes (2011).  Evora es la única ciudad portuguesa miembro de la Red de ciudades más antiguas de Europa.


Su centro histórico, bien conservado, es uno de las más ricos en monumentos de Portugal, lo que le vale el calificativo de "Ciudad-Museo". En 1986, el centro histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

En 1540, la diócesis de Évora fue elevada a Archidiócesis y el primer arzobispo de la ciudad, el Cardenal Infante Enrique I de Portugal, fundó en 1550 la Universidad de Évora, afecta a la Compañía de Jesús. Para Évora supuso un fuerte golpe la extinción de la prestigiosa universidad en 1759 (que sería restaurada cerca de dos siglos después), a raíz de la expulsión de los jesuitas del país por orden del Marqués de Pombal. En los siglos XVII y XVIII fueron renovados o construidos desde cero en estilo manierista edificios importantes de la ciudad. En patrimonio de Évora destaca el presbiterio barroco de la catedrál, diseñado por el arquitecto Johann Friederich Ludwig, y muchos altares y paneles de azulejos que cubren el interior de las iglesias y la Universidad.



La región de Évora tiene una rica historia que se remonta a más de dos mil años en el pasado, como demuestran monumentos megalíticos próximos como el Dólmen de Aguiar y el Crómlech de los Almendros. En la región properaron algunos asentamientos neolíticos, de los que el más cercano estuvo situado en el Alto de São Bento. Otra población de éstas características fue Castillo Giraldo, habitada continuamente desde el milenio tercero al primer milenio antes de Cristo y de ocupación esporádica en la época medieval. Las excavaciones arqueológicas, sin embargo, no han mostrado hasta ahora si la zona de la actual ciudad estaba habitada antes de la llegada del Imperio Romano.

Según una leyenda popularizada por el humanista y escritor eborense André de Resende (1500-1573), Évora fue sede de las tropas del general romano Sertorio. Lo que se sabe con certeza es que Evora fue elevada a la categoría de municipium bajo el nombre de Ebora Liberalitas Julia, en honor a Julio César . En época del emperador Augusto (63 aC - 14 dC), Évora se integró en la provincia de Lusitania y se benefició de una serie de transformaciones urbanas, de las que el Templo Romano de Évora - dedicado probablemente al culto imperial - es vestigio más importante que sobrevive en nuestros días, junto con las ruinas de los baños públicos. En la parroquia de Tourega se hallan los restos bien conservados de una villa. En el siglo III, en un contexto de inestabilidad del Imperio, la ciudad estuvo rodeada por una muralla, algunos elementos de la cual todavía existen hoy.


Con una población de más de 50.000 habitantes, Évora es el principal centro urbano de la región. La tendencia de crecimiento es idéntico al de otras ciudades portuguesas de tamaño medio y es más alta que la región circundante. Al igual que otros centros urbanos portugueses, hay una tendencia de movimiento de la población de los pueblos circundantes a Évora.

Banco de Portugal en la Plaza de Giraldo.
El Banco de Portuga fue fundado el 19 de noviembre de 1846 en Lisboa, donde se encuentra su sede. Surgió de la fusión del Banco de Lisboa y de la Companhia Confiança Nacional. Fue fundado con el estatuto de sociedad anónima y, hasta su nacionalización en 1974, era de capital privado.
Fue el banco emisor de billetes de oficiales - el real hasta 1911, el Escudo portugués hasta 1998 y el euro a partir de 1999. Está integrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) que fue fundado en junio de 1998. De acuerdo con su ley orgánica, el Banco de Portugal debe proseguir los objetivos y funciones que le delegue el SEBC en el territorio portugués.

En el siglo XIX, Évora pasó por muchas transformaciones urbanas, algunos de dudosa calidad.  En la plaza Giraldo, la cárcel y el antiguo ayuntamiento manuelino fueron demolidos y en su lugar se construyó el edificio del Banco de Portugal, mientras que la sede del condado se trasladó al Palacio de los Condes de Sortelha, en la Plaza de Sertorio.  lugar ántes ocupado por el Convento de Santo Domingo se erigió el Teatro García de Resende (c. 1892).  

El Convento de San Francisco también fue demolido (la iglesia gótica se salvó) y en su lugar se construyó un nuevo edificio de viviendas y un mercado.

Las murallas medievales se conservaron en gran parte, pero de las entradas antiguas sólo se mantuvo la Puerta de Avis.

En el siglo XX se construyó una carretera de circunvalación alrededor del perímetro de la muralla, que ayudó en su preservación.


Atrás dejamos la ciudad de Évora y continuamos nuestro viaje para dirigirnos a Lisboa.

Camino de Lisboa (Portugal)

El Sagrado Corazón nos indica que nos acercamos a Lisboa.

El Santuario de Cristo Rey (en portugués: Cristo-Rei) es un monumento católico y capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús Cristo, con vistas a la ciudad de Lisboa, Portugal.

El Puente 25 de Abril (En portugués: Ponte 25 de abril) se alza sobre el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa (Portugal). Oficialmente designado en su día como Puente Salazar, por haber sido mandado construir por el jefe del Estado de Portugal, don António de Oliveira Salazar en 1960, comenzó a designarse con su actual denominación tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que restauró la democracia en Portugal.
De aspecto imponente, la construcción de acero se extiende casi 2 km. La parte inferior fue recientemente renovada para albergar vías de tren. Los atascos frecuentes del puente se solucionaron parcialmente con la construcción del Puente Vasco da Gama, de 17 km, que atraviesa el río Tajo de Montijo a Sacavém, al norte del Parque das Nações y que fue terminado en 1998.
En el puente sobre el río Tajo puede oírse constantemente este sonido (59 s) que corresponde al desplazamiento de los automóviles sobre unas rejillas metálicas a lo largo del puente (se aconseja no circular a mucha velocidad por el puente ya que el enrejado que tiene su tablero hace que el coche no sea lo suficientemente seguro o estable a partir de 70 km/h).
Estuario del río Tajo.

El estuario es el Mar de la Paja, la parte final y más ancha del río Tajo, en cuya margen se sitúa la ciudad de Lisboa

En geografía, un estuario es la desembocadura de un río amplio y profundo que desemboca en el mar e intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.


Vista parcial de la Ciudad de Lisboa desde el Puente 25 de Abril.

Lisboa (pronunciación portuguesa [liʒˈβoɐ]) es la capital y mayor ciudad de Portugal. Situada en la desembocadura del río Tajo (Tejo), aparte de la capital del país, es también la capital del distrito de Lisboa, de la región de Lisboa, del Área Metropolitana de Lisboa, y es también el principal centro de la subregión de la Gran Lisboa. La ciudad tiene una población con 545.245 habitantes y su área metropolitana se sitúa en los 2.900.000 en una superficie de 2.957'4 km². Esta área contiene el 27 % de la población del país. Lisboa es la ciudad más rica de Portugal, con un PIB per cápita superior a la media europea.


El Puerto de Lisboa es un gran puerto europeo de orientación atlántica, cuya centralidad geoestratégica le otorga un estatuto importante en las cadenas logísticas del comercio internacional y en los principales circuitos de cruceros.

El puerto es líder nacional en la circulación de buques (en número y en GT) y ocupa el primer lugar en el ranking nacional de circulación de carga en contenedores y de graneles sólidos y agroalimentarios. Estos dos tipos de mercancías colocan al Puerto de Lisboa a la par de los principales puertos ibéricos. 

Como resultado de la firme apuesta en la satisfacción de las necesidades y exigencias de sus clientes, junto con la prestación de un servicio de máxima calidad, el Puerto de Lisboa ha registrado un crecimiento notable en todos sus negocios a lo largo de los años: la circulación de la carga, el turismo de cruceros, el transporte fluvial, la náutica de recreo y la dinamización cultural y de ocio de toda la zona junto al río bajo su jurisdicción.

El municipio de Lisboa, que coincide con la ciudad propiamente dicha (excluyendo la aglomeración urbana continua, más grande, que la rodea), tiene una extensión de 84,8 km², en los que en 2009 vivían 484 723 habitantes. Su densidad demográfica es de 5 716,1 hab/km². El concelho se subdivide en 53 freguesias (parroquias) y limita al norte con los municipios de Odivelas y Loures, al oeste con Oeiras, al noroeste con Amadora y al sureste con el estuario del Tajo. A través del estuario, Lisboa se une a los concejos de la Margen Sur: AlmadaSeixalBarreiroMoitaMontijo y Alcochete.


Según la teoría de Bochart, el nombre Olissipo, designación prerromana de Lisboa, provendría de los fenicios. Según esta teoría, Olisipo derivaría de Allis Ubbo o puerto seguro en fenicio, debido a que era un magnífico puerto en el estuario del río Tajo, aunque no existe ningún registro que pueda corroborar tal teoría. Según Tovar, Olisipo sería una palabra de origen tarteso, ya que el sufijo ipo es frecuente en las regiones de influencia turdetano-tartésica. El prefijo "Oli(s)" no sería único pues aparece en otra ciudad lusitana, de localización actualmente desconocida, que Pomponio Mela llamaba Olitingi.

Acueducto de las Aguas Libres.

El Acueducto de las Aguas Libres (Aqueduto das Águas Livres, en portugués), en LisboaPortugal, considerado por muchos el lugar más bonito de la ciudad, se levanta sobre el valle de Alcántara. La construcción de un acueducto para llevar agua a la ciudad dio al rey Juan V, la oportunidad de satisfacer su pasión por las construcciones grandiosas, ya que la única área de Lisboa que tenía agua era la Alfama. El proyecto se pagó gracias a un impuesto sobre la carne, el vino, el aceite y otros comestibles.
A pesar de haber sido terminado en el siglo XIX, en 1748 ya suministraba agua a la ciudad. El canal principal mide 19 km, aunque la longitud total, incluyendo los canales secundarios, es de 58 km. Su parte más conocida son los 35 arcos sobre el valle, el más alto de los cuales mide 65 metros de altura.
El camino público sobre el acueducto, estuvo cerrado desde 1853, en parte debido a los crímenes perpetrados por Diogo Alves, un criminal que lanzaba a sus víctimas desde lo alto de los arcos. Hoy es posible dar un paseo guiado por encima de los mismos. También es posible, ocasionalmente, visitar la reserva de la Museo del Agua.

Lisboa se encuentra en la latitud 38°43' norte y longitud 9°8' oeste, lo que la convierte en la capital más occidental de la Europa continental. Se encuentra al oeste de Portugal, en la costa del Océano Atlántico, en la margen derecha (al norte) del estuario del Tajo. La ciudad ocupa un área de 84.8 km². Los límites de la ciudad, al contrario de lo que suele ocurrir en las grandes ciudades, se encuentran bien delimitadas dentro de los límites del perímetro histórico. Esto produjo la creación de varias ciudades alrededor de Lisboa, como LouresOdivelasAmadora y Oeiras, que son de facto parte del perímetro metropolitano de Lisboa.

Estatua y Plaza del Marqués de Pondal - Lisboa

Sebastião José de Carvalho e Melo, más conocido como marqués de Pombal o conde de Oeiras (Lisboa13 de mayo de 1699 - PombalCoímbra8 de mayo de 1782) fue un estadista portugués. Primer ministro del rey José I (1750-1777), se le considera una de las figuras más controvertidas y carismáticas de la Historia Portuguesa. Representante del despotismo ilustrado en Portugal en el siglo XVIII, vivió en un período de la historia marcado por la Ilustración, y desempeñó un papel fundamental en el acercamiento de Portugal a la realidad económica y social de los países del Norte de Europa, más dinámicos que Portugal. Inició con esa idea varias reformas administrativas, económicas y sociales. Acabó en la práctica con los autos de fe en Portugal y con la discriminación de los cristianos nuevos, a pesar de que no terminó oficialmente con la Inquisición portuguesa, que se mantuvo en vigor de jure hasta 1821.



Plaza del Marqués de Pondal - Lisboa
En 1738, Sebastião de Melo fue nombrado para su primer cargo público, como embajador en Londres, con encargo de mejorar el trato a los marineros portugueses en puertos británicos, requerir que buques británicos no lucharan contra barcos españoles en aguas del neutral Portugal, conseguir ayuda militar para el enclave portugués de Salgate en la India Portuguesa, y requerir que Gran Bretaña permitiera la exportación de trigo a Portugal (restringida por recientes normas de aduana. El gobierno británico rechazó todos los pedidos de Sebastião de Melo, pero éste se dedicó a estudiar el sistema económico del novel capitalismo británico, advirtiendo el atraso de Portugal en estas materias, y previendo la urgencia que el reino portugués reforme su economía interna para no depender más de la ayuda financiera y militar de Gran Bretaña.
En 1745 Sebastião de Melo fue destinado como embajador a Viena, Austria. Tras la muerte de su primera mujer en 1737, la reina de Portugal, la arquiduquesa María Ana de Austria amiga de Sebastião de Melo, pactó el matrimonio de éste con la hija del mariscal austríaco Leopold Joseph Daun, la condesa Maria Leonor Ernestina Daun. El rey Juan V, mientras tanto, poco satisfecho con los servicios de Sebastião de Melo en Viena, le ordenó regresar a Portugal en 1749. El rey murió al año siguiente y, siguiendo una recomendación de la reina madre María Ana de Austria, el nuevo rey José I nombró a Sebastião de Melo ministro de Asuntos Exteriores. Al contrario que su padre, José I tuvo en gran aprecio a su nuevo y le confió gradualmente el control del estado al estimar el valor de los conocimientos de Sebastião de Melo en cuanto a la moderna economía de las grandes potencias europeas, elemento con el cual muy pocos portugueses estaban familiarizados.

El metro de Lisboa es uno de los sistemas de transporte urbano más interesantes y bellos de Europa, junto con los de París y de Moscú, por la arquitectura, decoración y exposiciones de la mayoría de sus estaciones. En Portugales considerado como uno de los mejores proyectos de tratamiento artístico de los espacios públicos.

diciembre de 2013, cuenta con 49 estaciones (6 de ellas con correspondencia) repartidas en cuatro líneas con nombres originales: gaivota (gaviota), girassol (girasol), caravela y oriente, que hacen un total de 45'5 km.

El sistema de metro de Lisboa fue inaugurado el 29 de diciembre de 1959, contando en aquel entonces con una sola línea bifurcada, en forma de Y, que conectaba Sete Rios (hoyJardim Zoológico) y Entrecampos, con un trayecto común entre Rotunda (hoy Marquês de Pombal) y Restauradores, en el centro de la ciudad. La longitud total era de 6,5 km.
Posteriormente fue extendido: en 1972 se completó una ampliación que llegaba de Restauradores hasta Alvalade. En 1988 se inauguraron nuevas conexiones a la Cidade Universitáriay al Colégio Militar - Luz. Diez años más tarde, en 1998, una línea totalmente nueva, la oriente, conectó Alameda con la zona de la Expo '98, exposición mundial que transcurrió en la zona nordeste de la ciudad. En julio de 2012, el metro de Lisboa llega al aeropuerto de Portela.

Desde 1992 ha colaborado activamente en el proyecto de intercambio cultural entre redes de transportes metropolitanos donando paneles de azulejos a sistemas de metro como los de BruselasSão PauloSantiago de ChileSídneyMontreal y Budapest, entre otros.

Bolo Rei (Inglés: literalmente Rey Cake) es un tradicional pastel portugués  que por lo general se come alrededor de la Navidad , del 25 de diciembre hasta el Dia de Reis (literalmente Día de Reyes, una referencia a los tres reyes ) el 6 de enero. Es un postre de primera necesidad en cualquier hogar portuguesa durante los días festivos.


Baixa Pombalina.

Después del terremoto de 1755, la ciudad fue reconstruida según los planes del Marqués de Pombal, por el cual a la parte central se le denomina Baixa Pombalina. En vez de reconstruir la ciudad medieval, el Marqués de Pombal decidió destruir lo que había resistido al terremoto y reconstruir la ciudad con normas urbanísticas de la época. La cuadrícula adoptada en los planos de reconstrucción permitió diseñar las plazas de Rossio y de Terreiro do Paço.

Elevador de Santa Justa

El Elevador de Santa Justa, también llamado Elevador do Carmo, es un ascensor que une los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado en Lisboa. Se levanta sobre la calle de Santa Justa y enlaza este céntrico paseo con la Praza do Carmo, junto al Museu Arqueológico do Carmo.

Este ascensor fue diseñado por Raoul Mesnier de Ponsard, que también se responsabilizó, en esta misma ciudad, de la construcción del Elevador do Lavra. No está probada la relación de este ingeniero con el famoso Gustave Eiffel. Sólo se sabe que el ingeniero Raoul Mesnier y el arquitecto francés Louis Reynaud aplicaron en estos elevadores algunas de las técnicas y materiales ya utilizados en Francia.


El Gallo de Barcelos. 
Es el símbolo nacional de Portugal y muchos de los que hemos ido a Portugal tenemos uno, ya sea de madera, de otro material o de esos que cambian de color. Lo cierto es que es uno de los recuerdos más tradicionales y relacionados con este hermoso país. La leyenda de este gallo es ciertamente curiosa, pero al mismo tiempo trágica. Según nos cuenta la leyenda, fue un peregrino gallego el encargado de introducir esta tradición del gallo, pero lo hizo sin querer y por desgracia justo antes de morir ahorcado.

Este peregrino gallego estaba haciendo el Camino de Santiago y se le acusó de robar algo de plata, por lo que que por aquella época estaba de moda la horca. Justo antes de morir en la hora fue a ver al juez, que estaba comiendo un gallo. El gallego le dijo que como prueba de su inocencia, una vez que hubiese sido ahorcado, el gallo se levantaría y cantaría, algo imposible porque ya estaba bien hecho y era la comida que se estaba comiendo el juez. El juez no le creyó y dejó que lo ahorcaran.
En estos momentos vio que el galló se levantó y empezó a cantar, tal y como había dicho el peregrino gallego. De repente se levantó para intentar evitar que lo ahorcaran. Curiosamente el nudo de la horca no estaba bien hecho y el gallego se salvó. Finalmente resultó ser inocente y lo dejaron ir, pero no sin antes esculpir un crucero con el gallo, que desde entonces se convirtió en un símbolo de Portugal, gracias a esta leyenda tan curiosa y tan sorprendente, aunque no deja de ser simplemente una leyenda.

La especulación inmobiliaria ha arrasado, en los últimos años, con edificios de estilo arquitectónico antiguo, pero no clasificados dentro de la lista del Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico, para satisfacer la creciente búsqueda de pisos nuevos. El desarrollo de la economía lisboeta trajo consigo una explosión de Marketing y consecuentemente, de Mecenazgo. Las grandes salas de espectáculos, los museos y otras instituciones exhiben hoy los logotipos de empresas del país y de multinacionales.

Al fondo la Catedral de Lisboa.

Santa Maria Maior de Lisboa o Sé de Lisboa es la catedral de Lisboa e iglesia más antigua de la ciudad. Desde el inicio de la construcción en el año 1147, el edificio ha sido modificado en varias ocasiones y ha sobrevivido a varios terremotos. Actualmente es el resultado de una mezcla de distintos estilos arquitectónicos.

Plaza del Comercio.

La Praça do Comércio (Plaza del Comercio, más conocida por Terreiro do Paço), fue el terreno donde se asentó el Palacio Real de Lisboa durante más de 200 años. Es una de las más importantes plazas de Lisboa y, con una gran vista al estuario del Tajo, es el centro neurálgico de la ciudad.


En 1511D. Manuel I cambió su residencia desde el Castillo de San Jorge a este lugar al lado del Tajo. Este palacio y su biblioteca con más de setenta mil volúmenes fue destruido por el Terremoto de Lisboa. En la reconstrucción, la plaza se convirtió en elemento fundamental de los planes del Marqués de Pombal. Los nuevos edifícios, con arcadas rodeando la plaza están ocupados actualmente por ministerios.







Accedemos a la plaza pasando bajo el imponente Arco Triunfal de la comercial Via Augusta; en él podemos contemplar algunas esculturas, obra de Vitor Bastos, de portugueses notables, como Vasco de Gama, el Marqués de Pombal o Nuno Alvares Pereira. En la parte superior, alegorías de la Gloria, la Ingenuidad y el Valor flanquean una inscripción que reza:
VIRTVTIBVS MAIORVM VT SIT OMNIBVS DOCVMENTO
Que las virtudes de los más grandes sean una enseñanza para todos

Después de la Revolución de 1910 los edifícios fueron pintados de rosa, el color republicano, en contraposición al amarillo real en que estaban pintados. El lado sur, con sus dos torres cuadradas, está mirando al Tajo. Esa fue siempre la mejor entrada de Lisboa, donde llegaban los embajadores y la realeza. Para desembarcar utilizaban unos escalones de mármol. Todavía es posible ver esa entrada a Lisboa. Hoy lo que destaca de la plaza es el intenso tráfico de la avenida da Ribeira, que pasa entre la plaza y el río. En el centro de la plaza se puede ver la estatua ecuestre de D. José I, erigida en 1775 por Machado de Castro, el principal escultor portugués del siglo XVIII. Con el paso de los años, la estatua de bronce ha ido tornándose a color verde, siendo éste color el que presenta en la actualidad. En el lado norte de la plaza se encuentra el impresionante Arco Triunfal da Rua Augusta, que es la entrada a la Baixa.

Al fondo, la Iglesia de La Magdalena.


Escaleras mecánicas del metro de la Estación Baixa-Chiado para subir al Barrio Alto de Chiado.

Rua Nova do Almada en el Barrio de Chiado.

El Chiado es un barrio elegante y bohemio conocido como el "Montmartre" de Lisboa. El Chiado fue totalmente reconstruido tras el incendio de 1998 y en él destacan las calles do Carmo, con las ruinas de la iglesia del mismo nombre, y la de Garret.


Iglesia de la Encarnación.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra situada en el barrio de Chiado, en Lisboa, justo enfrente de la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto. Para llegar en transporte público se puede utilizar el tranvía número 28, que recorre toda esa zona.


La iglesia es de estilo neoclásico. Su exterior no llama especialmente la atención, pero su interior es muy bonito.


Iglesia de Nuestra Señora de Loreto.

Se ubica en Largo de Chiado frente a la Iglesia de la Encarnación, cerca de la famosa cafetería La Brasileira. Pertenece a la comunidad italiana de Lisboa y se dan misas en italiano. 

El templo actual, de estilo barroco, es del siglo XVIII aunque en el siglo XVI ya existía una iglesia en la misma ubicación.

Plaza Luis de Camoes.

La Praça Luís de Camoes, uno de los escenarios de la Revolución de los Claveles, marca el límite de los barrios del Chiado y del Barrio Alto.

El Barrio Alto representa la Lisboa alternativa y es probablemente el mejor lugar de la ciudad para escuchar fados. Por sus calles abundan los graffitis y la ropa tendida.

Restaurante típico A Severa - Rua de Gavéas, 51

El nombre "La Severa" fue inspirado en la historia de una antigua cantadeira cigana que fue de más célebre intérprete del fado de su tiempo (siglo XIX).


La Severa inaugurada en 1955 siendo la Casa de Fados más antigua de Lisboa que permanece en la misma familia, queda situada en un de los más antiguos y emblemáticos Barrios de la ciudad, el Barrio Alto.

El Fado representa para el pueblo portugués un arte de expresar un estado de alma melancólico o alegre.

Dato su valor cultural, fue considerado en 2011 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, siendo Lisboa la capital de este movimiento cultural.

En 1955, la pareja Júlio de Barros Evangelista y Maria José de Barros Evangelista inauguraron el restaurante "La Severa".

Para llegar a estos barrios los mejor el coger el tranvía 28, el elevador de Santa Justa o el elevador Da Gloria que esta en la misma Plaza de los Restauradores.


Buenas noches desde la Avenida de la Libertad - Lisboa (Portugal).

Después del Terremoto de 1755 el Marqués de Pombal creó un paseo público en el área ocupada por la parte inferior de la Avenida da Liberdade y de la Praça dos Restauradores. A pesar del nombre, estaba rodeado por muros y portones por donde sólo podían pasar miembros de la alta sociedad. En 1821, cuando los liberales subieron al poder, fueron derruidos los muros y el paseo quedó abierto para todo el mundo.
La avenida que se puede ver hoy fue construida entre 1879-82 siguiendo el estilo de los Campos Elíseos de París. La gran avenida arbolada se convirtió en un centro de cortejos, festividades y manifestaciones. Incluye un monumento a los que perdieron la vida en la I Guerra Mundial. La avenida aún conserva cierta elegancia, con fuentes y explanadas bajo los árboles. Con 90 metros de anchura y pavimentos decorados con dibujos abstractos, actualmente se encuentra dividida por diez carriles de tráfico que unen los Restauradores con la Praça Marquês de Pombal, hacia el Norte.
Algunas de las mansiones originales se conservaron, incluido el cine neoclásico Tívoli, con un kiosco de los años 20 en el exterior. Pero muchos de los edificios antiguos fueron derribados para construir edificios de oficinas, hoteles y centros comerciales.
Hacia la mitad de la Avenida da Libertate, a izquierda en dirección Restauradores a Marqués de Pombal, se encuentra el "Monumento aos Mortos da Grande Guerra". En la acera derecha se encuentran también prestigiosas tiendas de lujo; tanto firmas internacionales de ropa, como por ejemplo Armani, Dolce & Gabbana y muchas más; como joyerías, firmas portuguesas etc.


COMIENZA UN NUEVO DÍA (El 2º)
Salimos del Hotel por la Avda. Duque de Loulé y continuamos por la Rua Igeniero Viera da Silva (en la imagen).

Continuamos nuestro recorrido en Bus por la Avenida Fontes Pereira de Melo.

Avenida Fontes Pereira de Melo.

Avenida Fontes Pereira de Melo.

Avenida Fontes Pereira de Melo.

Pasamos por la Plaza del Marqués de Pombal.

De frente, nos encontramos con la Basílica de la Estrella.
La Basílica da Estrela (en lengua castellana, Basílica de la Estrella) está situada en la ciudad de Lisboa, Portugal. Su nombre oficial es Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, advocación a la que está dedicado el templo.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la reina María I, hija de José I, hizo voto de que construiría una iglesia si tenía un hijo que heredase el trono portugués. Su deseo fue satisfecho y la construcción de la Basílica da Estrela se inició en 1779. Aun así, el tan ansiado hijo y heredero, José, murió de varicela dos años antes del fin de su construcción, en 1790.
La enorme iglesia, con cúpula, situada en una colina en la zona oeste de la ciudad, es una de sus mayores referencias, visible desde casi cualquier punto en la distancia. La Basílica fue construida por arquitectos de la Escuela de Mafra, en estilo Barroco final y Neoclásico. La fachada está enmarcada por dos torres gemelas y decorada con estatuas de santos y figuras alegóricas.
El amplio interior, de mármol gris, rosa y amarillo, iluminado por aperturas en la cúpula, infunde respetuoso temor. Varias pinturas de Pompeo Batoni adornan el interior. La sepultura estilo imperio de María I, que murió en Brasil, está en el transepto derecho. En una sala interior se puede contemplar un extraordinario pesebre de Machado de Castro, formado por más de 500 figuras de corcho y terracota.

Llegamos al Barrio de Belén, comenzamos nuestra visita a pié.

Lejos del centro pero muy bien comunicado, río abajo donde el Tajo se funde con el mar, se encuentra el barrio de Belém. Barrio de donde partieron los exploradores portugueses que tanta gloria dieron a Portugal, conquistando gran parte del mundo.


Nuestra primera visita en Belén será al Monasterio de los Jerónimos.

El Monasterio de los Jerónimos de Santa María de Belem es un antiguo monasterio de la Orden de San Jerónimo y que se ubica en el barrio de Belén, en Lisboa.

Iglesia de Santa María de Belén en el Monasterio de los Jerónimos en Belén - Lisboa




El resultado en la iglesia del Monasterio de los Jerónimos es un edificio de clara configuración gótica, con una planta de cruz latina y una gran nave central dividida en tres partes de similar altura, con altas columnas y unos techos decorados con profusas nervaduras.






Los críticos de arte consideran este monasterio como la joya del estilo manuelino y uno de los monumentos más importantes de Lisboa y Portugal.

Claustro del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro del Monasterio de los Jerónimos.

Se encuentra situado junto a la nave norte del templo. Fue diseñado por Juan de Castillo. Fue realizado entre 1517 y 1519 con varias contratas y subcontratas dando lugar a un resultado final de armonía y uniformidad


Sala Capitular del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belen - Lisboa

Sala Capitular del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belen - Lisboa

En la sala capitular se encuentra la tumba de Alexandre Herculano (1810-1877), historiador y primer alcalde de Belem y fue diseñada también por Castillo dejando entre sus aparejadores a su hermanastro Diego de Castillo.

Sala Capitular del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belen - Lisboa

Sala Capitular del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belen - Lisboa

Claustro del Monasterio de los Jeronimos.

Claustro del Monasterio de los Jeronimos.


Claustro del Monasterio de los Jeronimos.

Claustro del Monasterio de los Jeronimos.

Claustro del Monasterio de los Jeronimos.
Todo el claustro está ampliamente decorado con motivos manuelinos (letra M, esfera armilar, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones, etc.). Desde el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, que fue construido por Torralva en el siglo XVI. En él se halla una importante sillería también del XVI.

Refectorio del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belén - Lisboa

Refectorio del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belén - Lisboa

Refectorio del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belén - Lisboa

El refectorio es bastante amplio, cubierto por una buena bóveda nervada y fue delegada su realizadción y contrata a Leonardo Vaz bajo los diseños Castillo. Sus paredes están decoradas con la línea de una soga y con azulejos del siglo XVIII.

Refectorio del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belén - Lisboa

Claustro Alto del Monasterio de los Jerónimos.


Claustro Alto del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro Alto del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro Alto del Monasterio de los Jerónimos.

Claustro Alto del Monasterio de los Jerónimos.

Se encuentra situado junto a la nave norte del templo. Fue diseñado por Juan de Castillo. Fue realizado entre 1517 y 1519 con varias contratas y subcontratas dando lugar a un resultado final de armonía y uniformidad.


Tunos Universitarios Lisboetas animan las largas colas de gente que esperan para entrar a visitar el Monasterio de los Jerónimos.


Exterior del Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belén - Lisboa

Fachada de la Iglesia de Santa María de Belén.
Fue diseñada por el arquitecto Juan de Castillo que se inspiró en el estilo tardogótico aun vigente con la introducción de la decoración plateresca y elementos renacentistas. Está dividida verticalmente en dos cuerpos. El de abajo consta de un gran arco conopial que cobija dos puertas de acceso. En el tímpano se pueden ver unos bajorrelieves con representaciones de la vida de san Jerónimo y el escudo portugués. El arco está rematado por una escultura de la Virgen de Belem. La parte superior presenta una ventana de arco de medio punto.
Ambos cuerpos están limitados por ornamentación tardogótica, con estatuas bajo doseletes y esbeltos pináculos.

Palacio Nacional de Belén - Lisboa.

El Palacio Nacional de Belém (en portugués Palácio Nacional de Belém) es la actual residencia del presidente de la República Portuguesa y fue uno de los principales palacios de la familia real portuguesa a lo largo de los siglos XVIII yXIX.
Construido en 1559 por la aristócrata portugués Manuel de Alburquerque, se encuentra en el suroeste de la capital portuguesa, Lisboa, en la freguesía de Belém. Aparte del edificio en sí, el recinto palatino posee importantes jardines en la ribera del río Tajo.
En el siglo XVIII, el rey Juan V adquirió el palacio con oro proveniente de Brasil, comprándolo al conde de Aveiras, y posteriormente fue remodelado totalmente. El palacio pasó a convertirse en una escuela de equitación y en un recinto donde el monarca podía mantener tranquilamente relaciones extramatrimoniales.
El terremoto de 1755 no afectó a la zona de Belém, y posteriormente, gracias a este hecho, compartió protagonismo en el seno de la vida palatina con el palacio de Queluz. Durante el reinado de la reina María se construyó un zoológico con especies provenientes de África y un picador de caballos de estilo neoclásico.
Actualmente el palacio presenta una decoración típica de los siglos XVIII y XIX, de un momento en el que Belém y los palacios de Ajuda y Queluz eran el centro de la vida cortesana. Durante la segunda mitad del siglo XIX el palacio fue la residencia de mandatarios extranjeros que estaban de visita en Portugal, entre los cuales destacan los reyes de España Isabel II, Amadeo I y Alfonso XIII, el káiser Guillermo II de Prusia y el presidente francés Émile Loubet.
Próximo al palacio se podía encontrar, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, un puerto desde el cual la familia real portuguesa pudo partir al exilio brasileño en 1807, tras la invasión napoleónica.
Museo Nacional de Coches en Belén - Lisboa.

El Museo Nacional dos Coches de Lisboa alberga una importante colección de carruajes que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX.


El museo se atribuye a la reina Amélia de Orleans y Bragança y fue inaugurado el 23 de mayo de 1905. Actualmente es uno de los museos más visitados de Lisboa.

Entre los carruajes más importantes están el que perteneció a Felipe III de España (el más antiguo de la colección) y las tres carrozas del barroco italiano construidas en Roma en 1716, todas ellas pertenecientes al papa Clemente XI.



De estas tres carrozas destaca la que entregó al Rey Juan V.

Además de los carruajes en el museo encontraréis algunos retratos y otros objetos de la época









El museo de los carruajes es un museo pequeño y con estilo propio que merece la pena ser visitado.

Es uno de los lugares más sorprendentes de Lisboa.

Retrato de María Luisa Elena de Orleans

María Amelia Luisa Elena de Orleans, princesa francesa y última reina consorte de Portugal, nació el 28 de septiembre de 1865 en la ciudad de Londres siendo la hija primogénita de Felipe, conde de París y su esposa María Isabel de Orleans, infanta de España. Sus abuelos paternos fueron Fernando Felipe de Francia y Elena Luisa de Mecklemburgo-Schwerin y los maternos: Antonio de Orleáns, Duque de Montpensier y Luisa Fernanda de Borbón, infanta de España. Doña Amelia fue hermana de la infanta Luisa, esposa del Infante Don Carlos, padres ambos de María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, condesa de Barcelona.
El 22 de mayo de 1886, Amelia de Orleáns contrajo matrimonio con Carlos, duque de Braganza, hijo heredero del Rey Luis I de Portugal, Amelia y su esposo tuvieron cuatro hijos:
  • Luis Felipe, Príncipe de Beira y Príncipe Real (1887-1908)
  • María Ana de Braganza (1887-1887)
  • Manuel II de Portugal (1889-1932)
En 1889, Amelia de Orleans se convirtió en reina de Portugal junto con su esposo al morir su suegro. Su marido fue proclamado rey como Carlos I.
El 1 de febrero de 1908, a su regreso a Lisboa, la familia real sufrió un atentado en la Plaza del Comercio de Lisboa, en el cual resultaron muertos el rey, de forma instantánea, y el príncipe real, veinte minutos después; el infante D. Manuel resultó herido leve y la reina, milagrosamente ilesa, a pesar de haber defendido a sus hijos, golpeando a los asesinos. Existen numerosas teorías respecto a los organizadores del atentado, aunque todo son conjeturas, dado que los regicidas murieron en su lucha por no ser atrapados y que el proceso fue convenientemente olvidado tras la proclamación de la república. Doña Amelia se convierte en una especie de tutora del nuevo rey. Por fin puede tener una participación activa en el gobierno de la nación y se empeña en poner en marcha una especie de gobierno de unión nacional en el que estarían presentes todas las corrientes políticas, pero el reparto de las cuotas de poder descontenta a todos los partidos y, en lugar de aglutinar a la clase política en torno al joven monarca, lo que consigue es aislarlo y, consecuentemente, debilitarlo.
En 1910 con la abdicación de su hijo Manuel II de Portugal, abandona Portugal con el resto de la familia real, siendo ella la última reina consorte del país lusitano. Muchos años después, en los años 50 del siglo XX y poco antes de su muerte, la reina fue autorizada a volver a Lisboa, donde pudo visitar las tumbas de su esposo e hijos.
A ella se debe la creación del Museo Nacional de Coches de Lisboa, en dependencias del Palacio de Belém, su residencia preferida en Lisboa, durante su vida en Portugal.
Su último papel decisivo en la historia de la dinastía tuvo lugar cuando, siguiendo la postura de su hijo Manuel II, reconoció como heredero de la dinastía al pretendiente miguelista, Miguel de Braganza, hijo de Miguel I de Portugal, si bien es cierto la Constitución Portuguesa retiraba sus derechos a los herederos de Miguel, y ya no había monarquía en Portugal y la constitución había sido reemplazada.
A su muerte, el gobierno portugués envió un barco de guerra para la repatriación de sus restos mortales a Lisboa, los cuales recibieron los más altos honores del estado y multitudinariamente acompañados hasta el Panteón de los Branganza en el monasterio de San Vicente da Fora, donde fueron depositados junto a los de su esposo e hijos.

El Museo Nacional de Coches se encuentra a escasos metros del Monasterio de los Jerónimos.

Monasterio de los Jerónimos en el Barrio de Belén - Lisboa.
La primera etapa constructiva se encargó al arquitecto de origen francés, el maestro Diogo Boytac (o Boitaca), autor de la primitiva iglesia de Jesús de Setúbal. Su proyecto no fue llevado a cabo pues fue sustituido por el proyecto del siguiente arquitecto, Juan de Castillo. Boytac trabajó en el edificio en los años de 1514 y 1516. Planificó la obra siguiendo las normas imperantes del momento por toda Europa del gótico final. De esta etapa poco queda hoy.
En 1516 le sucedió en las obras Juan de Castillo (en Portugal era conocido como João de Castilho). Juan de Castillo era de origen español según acredita un documento en que sus parientes dicen Juan de Castillo era natural de la Merindad de Trasmiera del reino de Castilla… concretamente de Castillo, pequeña localidad de la comarca de Trasmiera en Cantabria. Se sabe que trabajó en España hasta 1505. Con Castillo la obra comienza en su mayor diménsión y se corresponde con las mejores partes del edificio en estilo manuelino conjugándolo con el plateresco y estructuras renacentistas. Bajo su dirección se construyó la iglesia con las más osadas bóvedas, el claustro, la sacristía, la sala capitular y el refectorio.
A la muerte del rey Manuel (1521) las obras no se paralizaron y continuarón en tiempos del rey Juan III, hasta que más tarde continuaron con el arquitecto español Diego de Torralva en 1544. La fecha aparece grabada en la piedra. La diferencia de estilo de este arquitecto con respecto al los anteriores se muestra sobre todo en el gran friso alto realizado por Diego de la Zarza y en la introducción de los medallones vueltos de lado.
El monasterio fue confiado a los jerónimos, que estuvieron en él hasta 1833 en que fueron expulsados por la autoridad civil.
Caminando. nos dirigimos a visitar la Torre de Belén.

Torre de Belén.

La torre de Belém, situada en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, es obra de Francisco de Arruda y constituye uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura manuelina. En el pasado sirvió como centro de recaudación de impuestos para poder entrar a la ciudad.

Su construcción fue iniciada en 1514, bajo el reinado de Manuel I de Portugal (1495-1521), teniendo como arquitecto a Francisco de Arruda. Sus obras quedaron a cargo de Diogo Boitaca, que, en la época, también dirigía las ya adelantadas obras del vecino Monasterio de los Jerónimos de Belém. Las obras finalizaron en 1520.

Se encuentra situada en la desembocadura del río Tajo, en el barrio de Santa Maria de Belém de esta ciudad al suroeste de Lisboa.

El monumento tiene las influencias islámicas y orientales, que caracterizan el estilo manuelino y marca el fin de la tradición medieval de las torres de homenaje, formando uno de los primeros baluartes para artillería en Portugal.


Barco-Bus navegando por el río Tajo.

La nave del baluarte poligonal, ventilada por un pequeño claustro, tiene dieciséis aberturas para cañoneras de tiro rasante.

Su estructura se compone de dos elementos principales: la torre y el baluarte. En los ángulos del piso inferior de la torre y del baluarte, sobresalen garitas cilíndricas coronadas por cúpulas con forma de gajos de naranja, ricamente decoradas en cantería de piedra.


La torre cuadrangular, de tradición medieval, se eleva cinco pisos por encima del baluarte, de la forma:
  • Primer piso - Sala del Gobernador.
  • Segundo piso - Sala de los Reyes, con techo elíptico y chimenea decorada con semiesferas.
  • Tercer piso - Sala de Audiencias
  • Cuarto piso - Capilla
  • Quinto piso - Terraza de la torre


Parte de su belleza reside en la decoración exterior, adornada con cuerdas esculpidas en piedra, galerías abiertas, torres de vigilancia en estilo mozárabe y almenas en forma de escudos decoradas con esferas armilares, la cruz de la Orden de Cristo y elementos naturalistas, como un rinoceronte, alusivos a los descubrimientos en ultramar. El interior gótico, localizado bajo el piso inferior, sirvió como armería y prisión y es muy austero.

Monumento a los Descubridores desde la Torre de Belén - Lisboa.
El Monumento a los Descubrimientos (en portugués: 'Monumento aos Descobrimentos'), popularmente conocido como Padrão dos Descobrimentos (ver padrão), es un monumento construido en 1960, en la margen del río, en Belém, Lisboa, para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante.
Fue encargado por el régimen de Salazar, tiene 52 metros de altura y celebra a los marineros, patrones reales y todos los que participaron en el desarrollo de la Era de los Descubrimientos. Los autores de la obra fueron el arquitecto José Ângelo Cottinelli Telmo y el escultor Leopoldo de Almeida.
Vista desde la Torre de Belén del Estuario del río Tajo con el Puente 25 de abril al fondo.

Momento en que Xavi, de Iniciatives Culturals, da las explicaciones sobre este interesante Monumento.

El grupo en Belén (Lisboa).

Club Náutico de Lisboa en el Barrio de Belén.

Fernando, servicial como siempre, nos traslada hasta el restaurante donde comeremos.

Camino del restaurante.

Monumento a Alfonso de Alburquerque en el jardín de su mismo nombre.

Afonso de Albuquerque (Alhandra, Portugal, 1453 - Goa, India, 16 de diciembre de 1515) llamado El GrandeCésar del OrienteLeón de los MaresEl Terrible, o el Marte Portugués, fue un fidalgo, militar y célebre almirante y conquistador portugués, cuyas acciones militares y políticas contribuyeron a la creación del Imperio portugués en el océano Índico. Como 2º virrey de la India portuguesa expandió y consolidó con una administración ejemplar las posesiones coloniales en Oriente.
Se educó en la corte de Afonso V. En 1480 partió en una escuadra para socorrer a Fernando de Nápoles que estaba siendo atacado por los turcos y en 1486 en otra para la defensa de la fortaleza de Chistosa junto a la ciudad de Larache. Acompañó a la guerra con Castilla a Juan II en 1476. En 1503, con tres naves cada uno, parte a la India con su primo Francisco de Albuquerque, participando en varias batallas y estableciendo relaciones con Colombo. Manuel I le envió de nuevo a Oriente acompañado de Tristão da Cunha para tomar posesión del cargo de virrey de las Indias en 1509, en sustitución de Francisco de Almeida, quien rehusó entregarle el mando y lo encerró tres meses en la fortaleza de Cananaor en Malabar.
Palacio de Belén, actual Residencia de la Presidencia de la Republica Portuguesa.
El 22 de mayo de 1886, el palacio de Belém pasó a ser la residencia oficial de los duques de Braganza y príncipes herederos, el rey Carlos I y la princesa Amelia de Orleans. En este palacio nacieron el príncipe heredero Luís Felipe y el rey Manuel II. En 1889, los príncipes herederos convertidos en monarcas se mudaron al palacio de las Necesidades.
Curiosamente fue en este palacio donde el rey Manuel II, durante los actos y la recepción del presidente de la república brasileña, el mariscal Hérmes de Fonseca, tuvo conocimiento del inicio de la revolución que pondría fin a la monarquía portuguesa en 1910.
Actualmente se encuentra abierto al público de forma parcial a pesar de continuar con la función de residencia principal del presidente de la República Portuguesa.
Después de comer dejamos el Barrio de Belén y nos trasladamos al centro de Lisboa.




Mercado de Ribeira - Lisboa

Hay ciudades a las que hay que volver una y otra vez. Lisboa es una de ellas. Y, a veces, hacen falta más de dos regresos para llegar al placer del paseo lento y sin rumbo por el barrio de Estrela.

Restaurantes familiares y menús con precios que parecen del siglo pasado, el mismo que vio comenzar el poeta Fernando Pessoa en uno de sus blancos edificios. Aún con el sueño de las palabras de Pessoa, aparece el mar en la ribera lisboeta. A la derecha, Belém, a la izquieda, Chiado.

Los pasos se dirigen hacia la izquierda. Por la Avenida 24 de Julio se ve el renacer de la ciudad. 

Antiguos almacenes portuarios convertidos en atractivos restaurantes y modernas discotecas. 

Descampados y la Escuela de Creatividad. Unos metros más allá, la estación ferroviaria y de metro de Casi do Sodre. En frente, una estructura flanqueada por edificios blancos. Entre ellos, una coqueta torre con un reloj y una gran cúpula coronada por un campanario. Como hilo conductor, tiendas de toldos verdes. Es el “Mercado da Ribeira”. El reloj marca poco más de la cuatro y cuarto.

Tras atravesar la puerta, aparece la grandeza de la arquitectura del mercado. Un amplio espacio acristalado que hace brillar los numerosos puestos de frutas y hortalizas. Falta una hora para finalizar la jornada y hace casi ocho que comenzó. Muchos empiezan a recoger. Otros, sin atender al tiempo, conversan tranquilos mientras venden las verduras de la cena.

En verde
Coles, rábanos, chirivías son los productos estrella de los puestos de verduras, muchas de ellas procedentes de la región de Lisboa y del Valle del Tajo. Según la época, los rojos de las cerezas del norte y los amarillos de los nísperos Contrastan con los verdes que no sólo luce la bandera lusa, sino su plato más conocido (caldo verde) y su vino (vinho verde).

Los puestos de carne y pan artesano, con el de maíz como (broa) como atracción especial, son tranquilos y luminosos. Algunos de los vendedores se apresuran a tomar el almuerzo. Una simple y reconfortante sopa, cuya textura recuerda más a un potaje ligero, en el bar de la primera planta, “Varina”. Otros se decantan por su plato del día, pollo asado.

Ahora, frutas, hortalizas y flores han robado el protagonismo al pescado, aunque también ocupa su espacio en los mostradores metálicos y salpicados de hielo con sardinas frescas y atractivas piezas de atún. Sin embargo, es el bacalao el que se tiene como símbolo de la gastronomía portuguesa y en muchas de sus tiendas se apilan las momias de este sustento básico durante tantas generaciones. Como novedad, entre las pilas de bacalao salado, resaltan las rojizas botellas de aceite de palma, además de los carteles que anuncian la venta de tapioca. Una vez más, el mercado como punto de unión de culturas.

Tradición y modernidad
Este enclave atrajo la actividad mercantil de la incipiente población de la ciudad y su actividad principal fue la compra venta del pescado que llegaba a la Ribera, hasta que en 1905 comenzó a vender las frutas y hortalizas del campo próximo a Lisboa y del Valle de Tajo.

En los años 30 del siglo XX fue uno de los mercados mayoristas más importantes de la ciudad. Desde el año 2000 deja de ser mercado central para convertirse en minorista y tomar un nuevo carácter de espacio recreativo. Entre sus estructuras se celebran ahora los bailes da Ribeira y se conmemoran las fiestas populares como la de San Antonio.

En la segunda planta de su edificio de entrada, en una sala de exposiciones alicatada de bellos azulejos se exhiben fotografías que recuerdan el pasado del mercado, que celebra este año su 128 aniversario, aunque el cartel exterior aún recuerda su 125, que celebró en 2007.

En esta segunda planta se encuentra la tienda “A Loja” en la que se venden libros de antiguo y ocasión y botellas de vino, así como productos artesanales. Destaca además el restaurante “Comida da Ribeira” en el que se animan las noches con ofertas especiales para estudiantes y menús que dan  la bienvenida a la primavera, así como con precios asequibles para grupos.

Para buscar más tranquilidad, el café “RibeirArte”, donde tomar un cóctel o una tostada con pan artesano y un caldo verde. Mezcla de tradición y modernidad, como lo son sus nuevos negocios a pie de calle.

Comercios de productos “gourmet” con quesos, aceites, vinos y puestos especializados en agricultura biológica comparten  espacio con las tiendas de toda la vida en la que las legumbres se venden a granel. 

Tras los grandes sacos de legumbres secas, las caras sonrientes de los dependientes y los clientes de siempre, que más conversan que compran y entre cuyas frases aún se puede escuchar el rumor de palabras de antiguo, que también suenan a moderno.

Monumento al Duque de Tercera en la Plaza del mismo nombre - Lisboa.

Colocado en la plaza del Duque de la Tercera (Caes del Sodré), el monumento ejecutado en 1860 e inaugurado en 1877, comemorativo del 44º aniversario del desembarque del Duque de la Tercera en Lisboa, con las tropas constitucionales y liberales que comandaba, integra una estatua de bronce encima de un pedestal de piedra, de la autoría de José Simões de Almeida. 

Plaza del Ayuntamiento de Lisboa.

La Cámara Municipal (Ayuntamiento), es un edificio del siglo pasado realizado en estilo Neoclásico, aunque en verdad, por datar de mediados del siglo XIX, ya se aproxima al eclecticismo siguiendo el gusto por una arquitectura de lujo y ostentación. La estructura es simétrica y esta constituida por 3 supuestos cuerpos. La planta baja está revestida con aparejo en los cuerpos laterales, y consta de una arquería entre pilastras en el cuerpo central. El primer piso posee tres vanos centrales formando un balcón con balaustrada y 4 grupos de columnas sustentando un imponente frontón. Lateralmente, existen pilastras separando dos vanos con terrazas pequeñas establecidas, tal como el remate superior, por balaustres. Todo el conjunto está profusamente decorado con relieves destacándose el imponente conjunto del frontón. En su interior alberga el Archivo Histórico. Construido entre 1865 y 1880, según proyecto del arquitecto Domingues Parente da Silva, en el mismo lugar que ocupaba el anterior palacio, fué destruido por un incendio el 19 de noviembre de 1863. En este edificio se proclamó la República de Portugal, el 5 de octubre de 1910, después de consumado el regicidio de Carlos I en 1908. Aquí fue donde se le rindió el último adios al premio Nobel José Saramago el 19 de junio de 2010. 

Plaza del Ayuntamiento de Lisboa.

El Pelourinho, una picota jurisdiccional del XVIII que hoy en día, simboliza la libertad jurídica. El Pelourinho parece estar desde hace mucho tiempo asociados a la aplicación de la justicia. Ahora es una pieza decorativa de la ciudad. Se trata de una columna de piedra tallada, clasificado como monumento nacional desde 1910; el Pelourinho fue edificado con posterioridad al terremoto de 1755 bajo un proyecto de Eugenio dos Santos e Carvalho, teniendo como materiales de construcción hierro, mármol y cantería. Su arquitectura es de estilo revivalista. Sustituyó al que había anteriormente y que había quedado dañado con el terremoto.
La plataforma tiene una forma octogonal. La columna está formada por 3 elementos que forman una espiral. En la cima de la columna existe una pieza metálica, que forma una esfera armilar, diseñada por Pêro Pinheiro. Tiene una basa de granito, de cinco peldaños.
Tiene aproximadamente 10 metros de altura.

Estatua ecuestre de José I. Esculpida en bronce por Machado de Castro en 1775 representa a José I, rey portugués que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa.

Al atardecer llegamos a la Plaza del Comercio.

Caminando por el Barrio de la Pombalina

Cruzamos la estación de Metro Baixa/Chiado para dirigirnos a subir en las escaleras mecánicas al Barrio de Chiado y Barrio Alto.

Iglesia de la Encarnación en el Barrio de Chiado.

Plaza Luis de Camoes en el Barrio Alto - Lisboa.

La plaza de Camoes está en el barrio alto de la ciudad y es una de las zonas con más actividad, sobre todo durante la noche, cuando la Plaza de Camoes se convierte en el punto de encuentro de los jóvenes portugueses.

Además, la plaza está cerca de la zona de bares donde los fines de semana hay mucha actividad.


Plaza Luis de Camoes en el Barrio Alto - Lisboa.

La Plaza Luis de Camoes se encuentra situada en Lisboa, en pleno Barrio Alto, junto a una parada del tranvía número 28, que recorre esa zona.

En el centro de la plaza podemos encontrar un bonito monumento a Luis de Camoes, el poeta de origen portugués.

Esta plaza es el nexo de conexión entre el Barrio Alto y el Chiado, ya que está justo entre ambos barrios.


Caminando por la Rua do Carmo en dirección al mirador

Fonicular de Gloria.

Ya en la Plaza de los Restauradores nos encontramos a mano derecha  en una de las callejuelas más inclinadas del barrio. Es el Elevador da Gloria, un funicular que pertenece a la empresa de transportes Carris. Une la Baixa (Plaza de los Restauradores) con el Bairro Alto (Jardin/Mirador de San Pedro de Alcántara). Los dos vagones (uno de subida y otro de bajada), idénticos y numerados 1 y 2, fueron construidos por la empresa alemana Maschinenfabrik Esslingen. De los cuatro ascensores actualmente en activo en Lisboa, el Elevador Da Glória es el más dinámico, llegando a transportar anualmente más de 3 millones de pasajeros.


Barrio Alto - Lisboa.

Barrio Alto - Lisboa.

Vistas del río Tajo desde el Mirado de San Pedro de Alcántara en el Barrio Alto de Lisboa.
En el Barrio Alto de Lisboa podemos asomarnos a uno de los mejores miradores de la ciudad.El mirador de San Pedro de Alcántara nos deja unas vistas estupendas de Lisboa, hacia la Baixa, Alfama y el Castillo de San Jorge, el inmenso Tajo a la derecha y la parte nueva de la ciudad, con las Avenidas, a la izquierda.

Este jardín-mirador se sitúa en un punto ideal para obtener una bonita panorámica de Lisboa, destacando el Castillo de San Jorge al frente. Podemos llegar a este lugar fácilmente desde A Baixa, subiendo por la calçada de Glória, andando o en su famoso elevador, que nos deja justo al lado.




En la plaza o parque del mirador, con el mismo nombre, hay una fuente, bancos y un monumento entre los árboles, dedicado a Eduardo Coelho, fundador del “Diario de Noticias”, con un vendedor de periódicos, obra del arquitecto Álvaro Machado. Y es que estamos en el barrio en el que antiguamente se concentraba la industria periodística.

A la puesta de sol, cuando la ciudad se empieza a iluminar, y por la noche, se obtienen las mejores vistas desde el Mirador de San Pedro de Alcántara en Lisboa, un punto de encuentro para lisboetas y destino turístico principal en la ciudad.

Plaza de luis de Camoes.

Tranvía nº 28

Sonría, por favor. Junto a la estatua de Pessoa.
Fernando António Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (Lisboa, Portugal, 13 de junio de 1888 — Lisboa, 30 de noviembre de 1935), es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra.
Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde estudió hasta el año 1905, la lengua inglesa tuvo gran importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma. De día Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche escribía poesía: no escribía «su» propia poesía, sino la de diversos autores ficticios, diferentes en estilo, modos y voz. Publicó bajo varios heterónimos —de los cuales los más importantes son Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis—, e incluso publicó críticas contra sus propias obras firmadas por sus heterónimos.
Murió por problemas hepáticos a los 47 años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y controversias.
Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía
no hay nada más sencillo.
Tiene sólo dos fechas
la de mi nacimiento y la de mi muerte.
Entre una y otra todos los días son míos.
(Fernando Pessoa/Alberto Caeiro; Poemas Inconjuntos; Escrito entre 1913-15;
Publicado en Atena nº 5, febrero de 1925.)

Café A Brasileira en el Barrio de Chiado - Lisboa.

Visitar Lisboa y no parar en A Brasileira es como no haber visitado esta ciudad. Buen trato, ambiente agradable y decoración digna de ser contemplada. Hay que tomarse un café o dentro o fuera junto a la estatua de Pessoa.

El lugar, clásico en su decoración, posee una agradable teraza en una de las calles más bonitas de la ciudad. 


Es una institución en Lisboa, antes frecuentado por literatos e intelectuales, ahora es un centro de reunión de gente de todo tipo donde puedes beber y degustar un montón de recetas, hasta un magnífico plato de bacalao. 


Castillo de San Jorge desde la Plaza de Figueira.
Al final de una de las calles más concurridas de Baixa, la Rua da Prata (paralela a la peatonal Rua Augusta) está la amplia Praça da Figueira de Lisboa. Muy concurrida por todo tipo de tráfico en sus laterales, es muy probable que nuestra línea de bus o tranvía tenga parada aquí.
Si no, no será fácil perdérsela en alguno de nuestros paseos por A Baixa, pues destaca en cualquier plano como un gran espacio abierto. Merece la pena acercarse a la Praça da Figueira y contemplar al fondo sobre los edificios y los cables de tranvía la silueta del castillo de San Jorge, mirador sobre Lisboa.


Plaza de Figueira.

La reconstrucción que diseñó el Marqués de Pombal para toda Lisboa estableció que en este lugar se instalara un gran mercado abierto.


Plaza del Rossio.

La Plaza del Rossio, oficialmente llamada Plaza Don Pedro IV, es el centro neurálgico de Lisboa. Está situada en La Baixa, en el extremo norte de la Rua Augusta y a poca distancia de la Plaza de los Restauradores.

Plaza del Rossio.

La Plaza del Rossio es la zona más animada de la ciudad y el lugar de cita de los lisboetas y visitantes. En los lados de la plaza y en sus calles aledañas encontraréis tiendas, bares y restaurantes de los más famosos de la ciudad.

AMANECER DEL TERCER DÍA EN LISBOA
Amanecer desde el balcón de la habitación del Hotel Vip Executive en Lisboa.

                      
A primera hora de la mañana nos subimos al bus para dirigirnos a la localidad de Sintra.

Plaza Marqués de Pombal.

Camino de Sintra.

Llegamos a Sintra donde tomaremos el Bus Público que nos subirá al Castillo de la Pena.

Paseo de las esculturas en Sintra.

Sintra es una villa portuguesa del distrito de Lisboa, región de Lisboa y subregión de Grande Lisboa, con cerca de 33.000 habitantes en su casco histórico y un total de 377.837 dentro de su término municipal.

Palacio Nacional de Sintra.

A sólo unos pocos kilómetros de la capital portuguesa, se halla el Palacio Nacional de Sintra, una de las más hermosas villas pertenecientes al distrito de Lisboa. Esta estilosa edificación se encuentra en un mágico punto de unión entre la belleza natural y aquella que ha sido creada por el hombre.

Paços do Concelho (Ayuntamiento) - Sintra (Portugal).

La construcción del nuevo edificio de la Casa Consistorial, que se inició en 1906, el segundo proyecto Adães Bermúdez, se completó en 1908. El edificio cuenta con fachadas austeras con ventanas neo-manuelino sobriamente decoradas. En la vista frontal destaca por su grandiosidad, una torre coronada por almenas superiormente, y un techo piramidal cubierto de tejas, que alternativamente representan la cruz de Cristo y el escudo de los Padres. En la parte superior, viene, majestuosa, la esfera armilar. flanco esta curiosa portada cuatro otros, 'torres' coronación más pequeñas que forman las esquinas. Esa misma altura, se encuentra un balcón, lleno de arcos característica manuelino, y coronada por un frontón en el que se inscriben las armas municipales. 
En el interior se abre un magnífico claustro, cuyos balcones de la planta superior rico en características neo-manuelino y renacentista ornamentación. 



Sintra.

Es sede de un municipio con 316,06 km² de área y 363 749 habitantes (2001), subdividido en 20 freguesias. El municipio limita al norte com el municipio de Mafra, al este con Loures, al sureste con Amadora, al sur con Oeiras y Cascais y al oeste con el Océano Atlántico. El municipio (consejo) de Sintra tiene dos ciudades: Agualva-Cacem, con cerca de 101.000 habitantes, y Queluz, con 111.424 habitantes. La ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.


Estación de Sintra.

La primera iniciativa de una conexión ferroviaria entre Lisboa y Sintra fue presentada por el ingeniero M. A. Thomé de Gamond, en 1870. Esta línea de naturaleza urbana, se iniciaría en la estación de Santa Apolónia, en Lisboa, recorriendo Cascais y Colares, con un total de unos 45 kilómetros.
El trazado original da Línea de Sintra, entre esta estación y Alcântara-Terra, entró en explotación el 2 de Abril de 1887.
La compañía Caminhos de Ferro Portugueses, realizó en 1933 reparaciones mayores y mejoras en la estación. En 1993, una nueva remodelación fue realizada como parte de un proyecto de modernización del material rodante y la infraestructura ferroviaria por la operadora Comboios de Portugal

Sintra.

Fuente de la Mora en Sintra.

La fuente de la mora, que se encuentra enla parroquia de SãoMartinho (Sintra), se encontraba originalmente en el borde de la Ronda de la ducha yposteriormente fue desmantelada yalmacenada en el año 1960 yrestaurado en 1982en el centro deRonda de la ducha.Es una gran fuentede estilo curioso yrenovador, dentro de una tradiciónneo-morisco. El autor de la fuente fue en 1922, elmaestro escultor José da Fonseca Sintra.

Sintra.

Subida, en Bus de línea regular, al Castillo-Palacio de la Pena y Castillo del Moro.

Xavi, Jefe de la expedición, haciendo cola para sacar los pases de entrada al recinto de la Pena.

Parque da Pena - Sintra.

El encantador Parque da Pena posee una extensión de 85 hectáreas de jardines de rara y espectacular belleza. Hasta el último rincón está sembrado con especies tropicales y exóticas: araucarias, cedros, ginkgos, helechos arbóreos, robles y sequoias, todas ellas acompañadas de fuentes, quioscos o miradores.



La subida, a pié, se hace muy costosa y hay que hacer alguna parada para tomar aliento.

La Majestuosidad del Castillo de la Pena se hace visible, al fin.

El Palacio Nacional de la Peña (en portugués Palácio Nacional da Pena) fue una de las principales residencias de la familia real portuguesa durante el siglo XIX y a la vez constituye una de las máximas expresiones del estilo romántico del siglo XIX en Portugal. Se encuentra en la freguesia de São Pedro de Penaferrim en la ciudad de Sintra. El palacio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en1995.


Fue el príncipe Fernando II de Portugal, esposo de la reina María II de Portugal, quien ordenó la construcción del palacio de la Peña en 1836. El príncipe, católico de origen alemán, se enamoró de la zona de Sintra en una excursión que realizó junto a su esposa. En esta excursión, la pareja real pudo contemplar las ruinas de un antiguo monasterio devastado a raíz del terremoto de 1755. El monasterio había sido de los frailes jerónimos y fue construido, originariamente, por el rey Juan II y transformado, de forma substancial, por el rey Manuel I que, cumpliendo una promesa, ordenó la reconstrucción del monasterio en honor de Nossa Senhora da Pena, la Madre de Dios de la Peña (Palácio da Pena quiere decir precisamente «palacio de la Peña», en referencia a su situación sobre un cerro escarpado), y lo donó a la orden de San Jerónimo.

Con el terremoto de 1755, la capital portuguesa y toda el área que la rodea quedó muy malograda. Dentro de esta área se encontraba la zona de Sintra y el mencionado monasterio. Estas ruinas únicamente conservaban intacta la capilla con un magnífico retablo de alabastro atribuido a Nicolás Chanterenne. Fernando de Sajonia (Fernando II) adquirió el monasterio en 1838 y, junto con este, la enorme propiedad de la montaña de Sintra, dentro de la cual se encontraban diversas villas o el llamado Castillo de los Moros (Castelo dos Mouros).

La reconstrucción fue lenta y costosa, pero finalmente se convirtió en un recinto exuberante en el cual se pueden contemplar diferentes estilos que van desde el neogótico hasta al neoislámico, pasando por el neorenacimiento y una visión pseudomanuelina que convierten el espacio en un ambiente claramente exótico. Además, en las vertientes de la montaña se construyó un magnífico parque inglés que, junto con el palacio, se convirtió en un icono de la arquitectura portuguesa.


Los cimientos y murallas exteriores (que servirán para consolidar la implantación de la construcción), con dos puertas, una de las cuales está provista de puente levadizo.



Pronto se adaptó el palacio como residencia de verano de la familia real. Numerosas colecciones reales se trasladaron al palacio y a la vez se crearon ricos ornamentos, que fueron desde los célebres estucados hasta las paredes pintadas al óleo. Por todo esto, la Unesco declaró Sintra como Patrimonio de la Humanidad.



Sobre este arco, sujetando una ventana superior, se colocó una figura en relieve de un ser híbrido medio-pez medio-hombre, saliendo de una concha, con una cabeza cubierta por cabellos que se convierten en un tronco de parra, cuyas ramas están sujetadas por los brazos del personaje.

Esta imagen recuerda a propósito a otra de un hombre con barba existente en el coro del convento de Cristo de Tomar, transformado ahora en un ser casi demoniaco. este conjunto se conoce como el pórtico de Tritón y fue diseñado por Don Fernando como "una alegoría de la creación del Mundo". Ello se debe a que la figura muestra de alguna manera la relación entre los cuatro elementos. Para remarcar aún más la unión con el Convento de Tomar, la ventana existente en el lado opuesto de este arco copia un famoso vano de estilo manuelino allí existente, cuya autoría se atribuye a Diego de Arruda. El conjunto de las diversas garitas, las terrazas a distintos niveles y el revestimiento de las paredes con azulejos hispano-árabes son también elementos importantes de este conjunto.


Todas las torres, menos la del reloj, poseen cúpulas. Los temas de inspiración escogidos fueron principalmente la arquitectura morisca y mudéjar de España y casi todas las obras manuelinas de Estremadura, entre las que se encuentran: la Torre de Belém (decorando las garitas con cúpulas y los detalles de las almenas), el Convento de los Jerónimos (los vanos, la decoración y los frisos), el Convento de Cristo (el ventanal del Tritón) y el Palácio da Vila (los frisos de relieve gótico en las cornisas, y la propia realización del complejo). Las rosas com cruces inscritas demuestran la genealogía del príncipe que se remontaba míticamente a los Hermandad de la Rosa–Cruz del Siglo XVII, de la cual el príncipe fue gran maestre y, todavía más tarde, la Orden de Cristo, heredera de los Templarios.








La planta del edificio es bastanta irregular, ya que está condicionada al relieve montañoso de la peña y la existencia allí de una construcción previa, la Capilla de Nuestra Señora de la Peña.El resultado es un edificio con un núcleo cuadrado organizado en torno a un claustro, y otro edificio alargado. Las fachadas están divididas regularmente por torsiones y ventanales , así como por vanos cuadrangulares, rectangulares y semicirculares.Las torres y los baluartes tienen unos anillos en su exterior o en la superior que forman caminos para hacer la ronda(comunicándolos con otras torres), terrazas o bien miradores. Las torres cuadradas tienen garitas semicirculares con cúpulas cónicas.














La ventana existente en el lado opuesto de este arco copia un famoso vano de estilo manuelino allí existente, cuya autoría se atribuye a Diego de Arruda.


El patio de los arcos frente a la capilla, con sus paredes de arcos moriscos.


Entramos en el interior del Palacio de la Pena en Sintra.




Claustro del antiguo convento de los Jerónimos en el Palacio de la Pena - Sintra.

La visita la iniciamos en el claustro central, para luego entrar een el edificio del antiguo monasterio jerónimo que se encontraba desde el siglo XVI, el cual desde 1842 se adaptó para este palacio veraniego. Las primeras estancias que verás, todas de pequeñas dimensiones, son el antiguo comedor familiar, la habitación del ayudante del rey, y el despacho del rey Carlos I.






Comedor familiar.


Habitación del Ayudante del Rey.



Carlos I de Portugal.

Reinó como rey de Portugal 1889-1908. Sus padres fueron el rey Luiz I y la Reina María Pía de Saboya, hija del rey Umberto I de Italia. El rey Carlos I fue un hombre inteligente pero extravagante. Tratados coloniales con Gran Bretaña en 1892 y 1902 se estabilizaron la situación colonial en África. Portugal se declaró en bancarrota dos veces durante su reinado, en 1892 y nuevamente en 1902 causando disturbios industriales, el antagonismo socialista y republicano y la crítica de la monarquía de la prensa. El rey respondió nombrando general de João Franco como dictador militar. El 01 de febrero 1908 la familia real regresó del palacio de Vila Viçosa a Lisboa. Ellos viajaron en autobús a Almada y desde allí tomaron un barco para cruzar el río Tajo y desembarcaron en Cais do Sodré, en el centro de Lisboa. En su camino hacia el palacio real, el carruaje con Carlos I y su familia pasaba por Terreiro do Paco. Al cruzar la plaza, hubo disparos entre la multitud por lo menos dos hombres: Alfredo Costa y Manuel Buiça. El rey murió en el acto y su heredero, el príncipe heredero Luiz Filipe fue herido de muerte. El hijo más joven príncipe Manuel fue alcanzado en un brazo. Los asesinos fueron fusilados en el acto por miembros de la guardia real y más tarde reconocidos como miembros del Partido Republicano. Unos veinte minutos después de que el rey había muerto, el joven príncipe heredero también murió y el príncipe Manuel fue el último rey de Portugal .


Despacho del Rey Carlos I.







Parte del grupo en el Claustro del antiguo Monasterio.





Capilla y Sacristia del Palacio de la Pena.


Castillo de los Moros desde el Palacio de la Pena.

Erigido sobre un macizo rocoso, aislado en una de las cumbres de la Sierra de Sintra, desde sus murallas se disfruta de una vista privilegiada de la zona hasta el Océano Atlántico.
Las murallas son constituidas por una cadena doble, interior y exterior. Al este aún son visibles trozos de la muralla exterior, donde se localiza la puerta de acceso al recinto. La parte alta de la muralla interna está decorada con almenas siendo reforzada por diversas torres. Las murallas fueron hechas siguiendo la técnica de la Soga y Tissão que aún se puede observar en su parte mejor conservada. Bloques de sillares de aproximadamente 30-40 cm de altura están colocados alternadamente a lo largo y ancho. Estos son intercalados por pequeñas y estrechas líneas de piedras de argamasa. Esta técnica cambia a los 4-5 metros de altura, donde se observa una menor calidad, fruto de una segunda fase de construcción. En otra parte de las murallas, se puede observar la zona de unión de las diversas técnicas, fruto de la herencia de las diferentes fases de ejecución de las obras.
Aparte de las murallas con almenas y torres, el conjunto se completa con rampas y escaleras de acceso.
Otro elemento digno de mención es la puerta árabe con un Arco de herradura.
La Leyenda de Melides:
Después de la conquista de Santarém, el rey Afonso Henriques impuso un cerco a Lisboa, que duró tres meses. Aunque el Castillo de Sintra se entregó voluntariamente después de la caída de Lisboa, la leyenda dice que en esa ocasión, receloso de un ataque sorpresa a sus tropas por parte de los moros de Sintra, el soberano solicitó a D. Gil, un caballero templario, que formase un grupo de veinte hombres de su mayor confianza, para ir de forma secreta a observar los movimientos del enemigo, previniéndose al mismo tiempo una posible salida de los moros de Lisboa, vía Cascais por el Tajo hasta Sintra. Los cruzados se colocaron en camino sigilosamente. Para evitar ser vistos, viajaban de noche, escondiéndose de día, por el camino de Torres Vedras hasta Santa Cruz, por la costa hasta Colares evitando a Albernoz, un temido jefe moro de Colares y del Penedo, Nuestra Señora se les apareció a los caballeros y les dijo: "No tengáis miedo porque fuisteis veinte pero fuisteis mil, mil fuisteis porque fuisteis veinte."
De esa forma, llenos de coraje porque la Señora estaba con ellos, al final de cinco días escondidos, se enfrentaron al enemigo, derrotándolo y conquistando Castelo dos Mouros. En homenaje a este hecho se construyó la Capilla de Nuestra Señora de Melides ("mil ides" (mil fuisteis)).



















Salón Oriental.




Medio Grupo en el Castillo da Pena de Sintra (Portugal).












Salón de recepciones.




Salón de Caza.

Mirador árabe.


Terminamos nuestra visita guiada al Palacio de la Pena - Sintra

 Grupo en Sintra (Portugal)

Esperando el Bus Público para descender al centro de Sintra donde comeremos.


El Gallo de Barcelos.





Centro de Sintra con sus palacetes y callejuelas.

El dominio que el artista tiene sobre el mármol, pues no en vano, ha cincelado a un recién nacido perfecto y absolutamente realista, sino también el dominio que tiene sobre el simbolismo: el bebé, en posición fetal, se dispone a salir del claustro materno, es el Hombre Nuevo. El “re-nacido”, el nacido dos veces, el “vuelto a nacer”, aquel que ha pasado por la “iniciación” que en el mundo clásico equivalía a un nuevo nacimiento.

La imagen recuerda extraordinariamente al final de la película de Kubrick, 2001 Odisea en el Espacio. Haciéndose eco de la popularidad que vivía en la época el padre Teilhard du Chardin, Kubrick sobre el “Cristo Cósmico” como destino final de la evolución de lo humano, presentaba el nacimiento del hombre nuevo con la imagen de un feto en gestación proyectado sobre el planeta Tierra. La película de Kubrick es, en cualquier caso, difícilmente comprensible en nuestros días cuando las tesis de Teilhard du Chardin se han desdibujado completamente y solamente subsiste un eco de las mismas en el movimiento de la New Age. Sin embargo, a poco que nos documentemos, veremos que la idea del nacimiento de hombre nuevo es común a todas las escuelas herméticas y a toda la metafísica tradicional. El hombre viejo, representado por aquella estrella pentagonal tintada de rojo, que tiene en sí mismo la chispa divina pero que se muestra incapaz de manifestarla en tanto que ahogada por su Ego, finamente logra liberarse, hacerse con una “forma”, sublimarse, mediante la muerte del Ego a la que sigue, tras una etapa de gestación y depuración, el nuevo nacimiento, no ya en la materia sino en el espíritu.


Apenas 20 metros más adelante por el camino del Palacio Nacional de Sintra, se encuentra la siguiente escultura: una forma femenina esencial, reducida a un cuerpo en el que destaca el vientre, visiblemente embarazado, sin rostro, es el “crisol” en donde se gesta el hombre nuevo que nacerá de la “cópula filosofal”. La imagen de la mujer y del fruto de su vientre, parece escapar del mármol que los representa. Bajo ella, en la parte izquierda, sumido en la piedra en bruto, un fauno, apenas está en condiciones de extraer la cabeza y observar con gente horrorizado la imagen de la mujer encinta.

La siguiente escultura es extremadamente diáfana para que nos tome muchas líneas el comentarla: en el interior del vientre de la madre, el nuevo ser va cobrando forma. En él son perceptibles ya los rasgos de un recién nacido. Poco a poco, la piedra va quedando desbastada, la materia superflua va cayendo, y el nuevo ser va adquiriendo sus facciones definitivas.

En el camino de Sintra, la siguiente escultura que encontramos nos muestra a un “laberinto” en forma de línea quebrada, que partiendo de lo más profundo de la tierra, de la negrura más abisal, va ascendiendo hasta la superficie y eclosiona como forma vegetal. El simbolismo es el mismo que el de las viejas catedrales: de la negrura y de conflicto a la luz. Tal es el recorrido que la simiente debe superar una vez se la ha enterrado en la tierra. La semilla busca la luz porque es ahí, en contacto con la luz del Sol, como podrá crecer y multiplicarse.

Se trata de esculturas simbólicas que, en tanto que tales, pretenden ser expresiones sensibles de ideas. Todas ellas están situadas en un espacio de apenas 100 metros. La secuencia de inicia con dos imágenes algo separadas del resto: un trono representado por un cojín extremadamente mullido realizado en mármol blanco, sobre el que se ve una rosa. Cerca de allí, sobre una piedra en bruto, una imagen de Dios Padre con los brazos abiertos parece ser la contrapartida: esoterismo y exoterismo, vía interior y vía exterior, parecen sugerirnos ambas figuras. El esoterismo, representado por la rosa (esa rosa roja, equivalente al corazón y que el adepto siente como se abre en su pecho cuando atraviesa la última fase dela progresión que le lleva por los peldaños del Saber). El exoterismo representado por el culto religioso y la fe, ese impulso emotivo del alma que nos lleva a abstraernos y creer a la espera de la recompensa en el más allá. No es por casualidad, sin duda, que la imagen de este Dios Padre está diseñada de manera etérea; a pesar de estar elaborada en hierro forjado puede verse a través suyo.


En Sintra, entre el centro urbano y la zona “noble” de la misma, alguien ha decidido colocar una serie de figuras cinceladas por varios escultores, unidos por una misma temática: el lenguaje de los símbolos. Cada una de estas formas no puede entenderse como aislada de las demás, sino que todas ellas forman un conjunto simbólico. Los artistas que las han elaborado han querido, sin duda, decirnos algo. 

Al Doctor Gregorio Rafael de Silva y Almeida en Sintra.

Despúes de comer y visitar  Sintra, llegamos a la Boca del Infierno en las proximidades de Cascais.

La “Boca do inferno” está ubicada dentro del Parque Nacional Sintra-Cascais, muy cerca de la capital Lisboa y antes de llegar a la playa del Guincho.


La “Boca do inferno” es una especie de gruta formada por la erosión que ocasiona el agua de las lluvias en las piedras, en la cual las olas dan muestra de la impresionante fuerza del mar.


A través de los años el mar ha ido también desgastando aun más la milenaria roca, aumentando  el tamaño del monumento y su espectáculo.


Que Cruz.

Ha sido bautizada con ese nombre debido a su forma y al sonido estremecedor que causan las olas al impactar contra las rocas, sobretodo si la visitan en días de temporal. Si vas en un día tranquilo igual la vista es impresionante y es un lugar perfecto para pasear o ver la puesta del sol.


La siguiente parada la efectuamos en la turística villa de Cascais.
Cascaes (en portugués Cascais) es una villa portuguesa de poco más de 33.000 hab. (2001), sede del municipio con el mismo nombre, en el Distrito de Lisboa, en la Gran Lisboa. La localidad se encuentra en una bella bahía arenosa en el océano Atlántico, a unos 25 km al oeste de Lisboa y cerca de 3 del Estoril.
El municipio de Cascaes se encuentra en el extremo sudoeste del Distrito de Lisboa, limita al norte con el municipio de Sintra, al este con el de Oeiras y al sur y oeste con el Océano Atlántico, en la famosa Costa del Estoril.
A Cascaes se puede llegar por tren de cercanías, por autovía o por carretera por la costa desde Lisboa disfrutando de un paisaje único lleno de edificios antiguos, ruinas, monumentos, etc... Además Cascaes cuenta con un moderno puerto de yates con más de 600 plazas de capacidad.
Ciudadela de Cascais

Tras la restauración de la independencia, la perspectiva de una larga guerra con España llevó a la fortificación de la entrada por mar de Lisboa y de Cascais en particular. Fue erigida una plaza fuerte junto al mar, que se unió a la ya existente pequeña fortaleza de la Virgen de la Luz (Nossa Senhora da Luz). 

Ciudadela de Cascais.

Fue sometida a importantes obras tras el terremoto de 1.755. En 1.871, D. Luís adaptó el antiguo palacio del gobernador militar a residencia de verano de la familia real que pasó, en 1.963, a residencia de verano del Presidente da República. En el interior del fuerte todavía existe la capilla de la Virgen de la Victoria (Nossa Senhora da Vitória). Actualmente, se están llevando a cabo obras para adaptar una parte de la Ciudadela a Parador.

Estatua de Carlos I en Cascais.

La zona de Cascaes estuvo ya habitada desde la época prehistórica, como lo demuestran algunas excavaciones arqueológicas. Hay muchas villas que dan testimonio de la época romana, en los primeros siglos de nuestra era. La invasión musulmana dio nombre a muchos lugares en la región.


La familia real portuguesa pasó los veranos en Cascaes desde 1870, haciéndolo un sitio interesante para la nobleza y aristocracia nacional e internacional.

Palacio dos Condes de Castro en Cascais.

Este bonito palacio fue construido en 1890,destaca por su torre de inspiración medieval, sus dueños los condes de Castro lo donaron a la ciudad de Cascais, por eso desde 1931 alberga el museo municipal, en el que se exponen: Objetos de orfebrería y cerámica portuguesa de los ss. XVIII y XIX, muebles portugueses, indoportugueses, jarrones chinos del s. XVIII, biblioteca y un curioso órgano armario de 1753.

La situación es estratégica, está separado de mar tan sólo por la carretera, y tiene una pequeña playita privada, por un camino subterráneo que salva la autopista.

Saliendo del palacio nos encontramos con la capilla de san Sebatián y un extenso parque municipal con un minizoo.



A partir de los años 30 Cascaes, junto con la bahía vecina de Estoril, se convirtieron en la meca de la clase alta portuguesa, de algunas familias reales europeas (como la española en el exilio) y de muchos viajeros ricos de todo el mundo, como Onassis o la familia Renault. A Cascaes también le llaman 'el refugio de los famosos'.

Hoy en día Cascaes ha perdido peso como sitio del jet-set internacional, en contrapeso con Montecarlo o Saint-Tropez, haciendo del pequeño puerto un sitio turístico agradable, mismo así, limitado a la clase média-alta y alta portuguesa. En la actualidad sigue siendo la zona más cara de Portugal, es casi imposible comprar una vivienda por menos de 500.000 euros, aristócratas alemanes e ingleses siguen siendo sus principales compradores.


El primer rey portugués, Alfonso I, conquistó la región en 1153. La población de Cascaes es mencionada por primera vez en 1159, perteneciendo por entonces a Sintra

Cascaes fue elevada a villa el 7 de junio de 1364 por el rey Pedro I. En esta época fue también edificado el castillo, que el rey entregó a Gomes Lourenço de Avel.


Estatua del Rey Pedro I en la Plaza del Ayuntamiento de Cascais.

Pedro I de Portugal, (Coímbra, 8 de abril de 1320-Estremoz, 18 de enero de 1367), fue rey de Portugal. Era hijo del rey Alfonso IV de Portugal y de Beatriz de Castilla.
Pedro es conocido por su relación con Inés de Castro, quien llegó a Portugal como dama de compañía de su segunda esposa, la infanta española Constanza Manuel de Castilla. Inés, cuya influencia fue notable en la política interna de Portugal durante el reinado de Alfonso IV, fue asesinada por orden del rey en 1355, lo cual provocó que Pedro se levantara contra su padre, aunque pronto se reconcilió con él. En el año 1357 al fallecimiento de su progenitor; Pedro lo sucedió en la corona portuguesa. Al ser coronado anunció el casamiento en secreto con Inés y su intención de que fuera nombrada reina de Portugal; también se ocupó de ajusticiar con prontitud a sus asesinos (Pêro Coelho y Álvaro Gonçalves). Según la crónica del propio rey, hizo exhumar y coronar a su lado.
Además de perseguir a los asesinos de su esposa, también persiguió a gente de todas las clases sociales y realizó reformas institucionales para liberar a la corona portuguesa de la intervención papal y de la Iglesia. Su esposa Constanza era una princesa castellana; tal vez por esa razón Pedro se unió a una invasión del Reino de Castilla planeada por la Corona de Aragón.
A su muerte en el año 1367 le sucedió en el trono su hijo Fernando.

Monumento a Luis de Camoes en la Plaza del mismo nombre - Cascais

Fue un escritor y poeta portugués, generalmente considerado como uno de los mayores poetas en lengua portuguesa; también escribió algunos sonetos en castellano.

Se le considera el mayor poeta portugués, situándose su obra entre el clasicismo y el manierismo. Algunos de sus sonetos, como el conocido Amor é fogo (Amor es fuego), por el uso de las paradojas, anuncia ya el barroco que se aproximaba.


La familia real portuguesa pasó los veranos en Cascaes desde 1870, haciéndolo un sitio interesante para la nobleza y aristocracia nacional e internacional.


Dejamos Cascais para visitar la localidad vecina de Estoril.

Colegio Salesiano de Estoril.

El Colegio Salesiano de Estoril tiene su origen en el "Asilo de Santo António do Estoril" Fundación, creada por la Sra. Ana Teresa Goulard de Vasconcelos, el propietario del bosque y el convento de los franciscanos de San Antonio. 

La propiedad había sido adquirido, tras la expulsión de las órdenes religiosas en el país.


Hoy la escuela tiene cerca de 1.500 estudiantes, 93 profesores y 70 funcionarios y asistentes de educación. 

Nuestras instalaciones se renovarán con el fin de acompañar a las nuevas exigencias de la enseñanza. 


Una educación de excelencia fundada en los valores y la pedagogía de D. cristianas Bosco es el objetivo perseguido por toda la comunidad educativa de la Escuela Salesiana de Estoril. 








Casino de Estoril.
A 18 km de Lisboa ya 20 minutos del aeropuerto internacional el Casino de Estoril es considerado el "Drawing Room" del Turismo Portugués.
Es posiblemente el más importante foco de animación, ofreciendo variadísimas modalidades de juego, así como espectáculos diarios de cabaret o music-hall, en un ambiente sofisticado.
Además de su tradicional actividad lúdica, el casino acoge regularmente en su galería, interesantes exposiciones de los más variados tipos de arte, especialmente de pintura y escultura modernas.
Abierto todos los días de las 15h00-03h00.

Chalet Barros en la  Playa de Tamariz en Estoril.


El chalet Barros está junto a la playa de Tamariz. Muy cerca, se halla la estación de tren, así como el Casino, el Centro de Congresos y el famoso hotel Palacio Estoril, conocido porque durante la última Gran Guerra albergó allí a una serie de gentes vinculadas a la aristocracia y realeza europea, que encontraron en Estoril un ámbito alejado de los conflictos. Un poco más atrás de esta zona está el museo de la Música Portuguesa, Casa Verdades de Faria.


Piscina Tamariz en Estoril.

Quienes prefieran la piscina encontrarán en la piscina de Tamariz (Estoril) una excelente alternativa de ocio. Tras regresar de la playa o la piscina, al atardecer, se puede disfrutar de un paseo a la orilla del mar conocido como "Paredão" (rompeolas), entre Cascais y São João do Estoril, que dispone de duchas para los bañistas, fuentes, bancos para descansar y una buena iluminación, a lo largo de 3 km.


Iglesia de San Antonio en Estoril.

Data de inicios del siglo XVI y fue construida sobre la base de una capilla más antigua. Reconstruida tras el terremoto de 1755, fue de nuevo destruida, en 1927, por un gran incendio. Aún así se salvaron los azulejos y la fachada barroca.

La iglesia que llegó a nuestros días pasó por diversas catástrofes, como el terremoto de 1755, que la dejó parcialmente destruida, siendo de inmediato recuperada entre 1756 y 1758; en 1927, sufrió un gran incendio, que casi a destruyó por completo, pero también esta vez la recuperación no tardo en realizarse.









Destaca su frontal barroco y, en el interior, los paneles de azulejos con motivos de la vida y de los milagros de Santo António.

Teatro Nacional en la Plaza del Rossio - Lisboa.
El Teatro Nacional Doña María II (Teatro Nacional Dona Maria II, en portugués) recibió el nombre de la hija de Don Pedro IV. El histórico teatro es uno de los lugares más prestigiosos de Portugal y está situado en Plaza de Rossio, en el centro de la ciudad de Lisboa
El teatro fue construido en el lado norte de la plaza de Rossio en el lugar del antiguo Palacio dos Estaús, construido alrededor de 1450 como alojamiento para los dignatarios extranjeros y nobles que visitaban Lisboa. En el siglo XVI, cuando la Inquisición se instaló en Portugal, el Palacio Estaus se convirtió en su sede. El palacio sobrevivió al terremoto de Lisboa de 1755, pero fue destruido por un incendio en 1836.
Gracias a los intensos esfuerzos del poeta y dramaturgo romántico Almeida Garrett, se decidió sustituir el antiguo palacio en un teatro moderno, dedicado a la reina María II de Portugal. El edificio fue construido entre 1842 y 1846 en un estilo neoclásico diseñado por el arquitecto italiano Fortunato Lodi.

El edificio es el mejor representante de la arquitectura neoclásica de influencia paladiana en Lisboa. La característica principal de la fachada es un pórtico hexástilo con seis columnas jónicas reutilizadas del convento de San Francisco de Lisboa y un remate triangular. El tímpano del frontón está decorado con un relieve escultórico que muestra a Apolo y las Musas.

El frontón está coronado por una estatua del dramaturgo renacentista Gil Vicente (c. 1464-c. 1536), considerado el fundador del teatro portugués. Irónicamente, algunas de las obras de Gil Vicente habían sido censurada por la Inquisición portuguesa en el siglo XVI.
El interior del teatro fue decorado por numerosos e importantes artistas portugueses del siglo XIX , pero gran parte de esta decoración se perdió en un incendio en 1964. El teatro tuvo que ser completamente reformado y fue reinaugurado en 1978.
Largo de Santo Domingo - Lisboa

La estación de tren de Rossio, en portuguésEstação Ferroviária do Rossio, es una estación que sirve al centro de la ciudad de Lisboa, en Portugal, perteneciente a la línea de Sintra.

Estación de Rossio - Lisboa

Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Lisboa, con acceso por Rua 1º de Dezembro, cerca de la Praça de D. Pedro IV. Sus andenes poseen entre 132 y 208 metros de longitud y 90 cm de altura.

Estación de Rossio - Lisboa

El edificio está considerado desde 1971 como un inmueble de interés público y también es parte de una zona de protección conjunta de la Avenida da Liberdade y la zona circundante.


Estación de Rossio - Lisboa

La nave, de grandes dimensiones, tiene 130 metros de longitud y 21 metros de altura, albergando, desde 1989, 9 vías.

Plaza de Restauradores - Lisboa.

La Praça dos Restauradores (Plaza de los Restauradores) es una plaza de la ciudad de Lisboa (Portugal). Conmemora la liberación del país del dominio español en 1640.
Su característica más representativa es el obelisco del centro de la plaza. Las figuras de bronce del pedestal representan la Victoria, con una palma y una corona, y la Libertad. Los nombres y fechas que están grabados a los lados del obelisco son los de las batallas de la Guerra de Restauración.
El proyecto del monumento es de autoría de António Tomás da Fonseca, y las estatuas alegóricas (Independencia y Victoria), de Simões de Almeida y Alberto Nunes.
Hotel Avenida palace en la Plaza Restauradores - Lisboa.

El Hotel Avenida Palace, ubicado en pleno centro de Lisboa, cerca del Bairro Alto y del Chiado, es un Hotel de 5 estrellas donde el lujo y una elegancia única se cruzan, siendo considerado patrimonio histórico de la ciudad.
Con una localización excepcional entre la Baixa Pombalina y la Avenida da Liberdade, con una elegante arquitectura neoclásica y la sofisticación lujosa de su decoración y con más de un siglo de historia, pero integralmente renovado, este Hotel constituye un escenario donde se conjugan tradición e innovación.

Teatro Edén en la Plaza Restauradores, es en la actualidad un Hotel - Lisboa

El moderno hotel VIP Executive Suites Eden se encuentra en el distrito Baixa de Lisboa, frente a la Plaza de la Restauración y a un kilómetro de la parte más antigua de la ciudad. El hotel de 4 estrellas VIP Executive Suites Eden está ubicado en el antiguo Teatro Eden. Es un edificio Art Deco de la década de 1930, los frisos rosados de los exteriores han sido restaurados, y el interior transformado en un contemporáneo hotel de apartamentos. El atrio ahora conduce a la gran recepción con suelos de mármol oscuro, plantas en macetas y un mostrador blanco curvado.

Restaurante Indio/Italiano Grill House en la Rua do Conde - Lisboa


Edificio del Hard Rock Cafe en la Avenida da Liberdade - Lisboa

Interior del Hard Rock Cafe

Sin duda Hard Rock Café es una cadena de restauración temática que esta muy de moda, es habitual caminar por la calle y cruzarse con alguna persona que luce una camiseta con el logotipo de este café y el nombre del lugar donde la compro. 

                        
Interior del Hard Rock Cafe

Interior del Hard Rock Cafe

Interior del Hard Rock Cafe

Interior del Hard Rock Cafe



Interior del Hard Rock Cafe

Una vez allí dentro su decoración no dejará de sorprenderos, lo más impresionante de todo el techo, del cual cuelga un coche!


Interior del Hard Rock Cafe

Además de la zona de cafetería hay una tienda donde podréis comprar camisetas, pins, llaveros, sudaderas, peluches... Eso si no se trata de recuerdos económicos, la camiseta blanca con el logotipo vale más de 20€, pero, ¿quién puede resistir la tentación de comprarla?



Escaparate de uno de los comercios de la Plaza Restauradores - Lisboa

Antes de regresar al Hotel, pasamos de nuevo por Largo de Santo Domingo donde existe un pequeño local donde sirven chupitos de Ginjinha. Se trata de un licor de guindas muy famoso.




La típica ginja, en este local se sirve en vasito pequeño y de plástico (por 1,30€). Es un licor de guinda muy dulce. Además, en el fondo del vaso caerán varias cerecitas, de sabor muy fuerte. Hay que tomarse una ginjinha, como dice la canción "Dar de beber à dor" (dar de beber al dolor): Aquí cantada por Ana Moura -->


Recordaros del calor
Y de las saudades lo gusto
Que yo voy procurer olvidar
En unas ginginhas
Pues dar de beber al dolor es el mejor
Ya decía la Mariquinhas


Botella de Ginjinha para servir en mostrador.

Damos por terminado la jornada de hoy desde la Pasteleria Suiza en la Plaza del Rossio - Lisboa.

A veces, el pastel es la excusa para descansar en un lugar como la plaza del Comercio o la terraza del café Suiza, en la plaza del Rossio, donde degustando unas crujientes dinamarquesas un español se sorprende de la riqueza multiétnica de Lisboa. 

COMENZAMOS EL CUARTO DÍA EN LISBOA

El día amaneció un poco lluvioso pero, con alegría y buen humor, encaramos el último día del año.

Hemos tomado los ascensores que nos han subido al Barrio de la Alfama donde, comenzamos la ruta programada por Iniciatives Culturals para el día de hoy.

El Barrio de la Alfama es un barrio ubicado en LisboaPortugal, es el barrio más antiguo de Lisboa y a su vez uno de los más típicos, actualmente abarca las freguesias de São MiguelSanto Estêvão y São Vicente de Fora. queda elevado con respecto a la Baixa Pombalina, y frente al Barrio Alto. La etimología de Alfama deriva de la palabra árabe al-hamma (الحمّة), que significa baños o fuentes.


Entrada al Castillo de San Jorge en el Barrio e Alfama - Lisboa.
Se conoce como el Castillo de San Jorge (Castelo de São Jorge en portugués) a las ruinas de un castillo en la colina de San Jorge en Lisboa. Primitivamente conocido simplemente como Castelo dos Mouros, se yergue en posición dominante sobre la más alta colina del centro histórico, proporcionando a los visitantes una de las más bellas vistas sobre la ciudad y sobre el estuario del río Tajo, por lo que el gobierno portugués hace grandes esfuerzos en conservarlo.
El recinto del castillo cuenta con aproximadamente 6000 m². La edificación consta de varias torres y garitas, un foso y dos patios grandes.
Las investigaciones arqueológicas has sacado a la luz evidencias de primitiva ocupación humana en la localización de Lisboa desde, al menos, el Siglo VI a. C., sucesivamente por Fenicios, Griegos y Cartaginenses. Las informaciones históricas, mientras, se inician en el contexto de la conquista de Hispania por las legiones romanas, cuando era denominada Olissipo. Sirve, a partir de 139 a. C. como base de operaciones del Cónsul Decius Junius Brutus, contra los núcleos de Lusitanos dispersos tras del asesinato de su líder, Viriato, cuando se admite que aquí habría, por ese motivo, existido algún tipo de estructura defensiva.
Posteriormente, en el 60 a. C., siendo Propretor Caio Júlio César, concluye la conquista definitiva de Lusitania, y concede a la población el nombre de Felicitas Julia, y a sus habitantes los privilegios de la ciudadanía romana.
Las investigaciones arqueológicas has sacado a la luz evidencias de primitiva ocupación humana en la localización de Lisboa desde, al menos, el Siglo VI a. C., sucesivamente por Fenicios, Griegos y Cartaginenses. Las informaciones históricas, mientras, se inician en el contexto de la conquista de Hispania por las legiones romanas, cuando era denominada Olissipo. Sirve, a partir de 139 a. C. como base de operaciones del Cónsul Decius Junius Brutus, contra los núcleos de Lusitanos dispersos tras del asesinato de su líder, Viriato, cuando se admite que aquí habría, por ese motivo, existido algún tipo de estructura defensiva.
Posteriormente, en el 60 a. C., siendo Propretor Caio Júlio César, concluye la conquista definitiva de Lusitania, y concede a la población el nombre de Felicitas Julia, y a sus habitantes los privilegios de la ciudadanía romana.
Durante las invasiones del Imperio romano por los bárbaros, de las que la península no fue inmune, la ciudad fue conquistada por los Suevos bajo el mando de Maldras a mediados del Siglo V, y pocos años más tarda por los Visigodos bajo el mando de Eurico, volviéndose definitivamente Visigoda bajo el reinado de Leovigildo. Siglos más tarde, en el Siglo VIII, la ciudad cae bajo dominio musulmán, pasando a llamarse Al-Ushbuna.

Vista parcial de Lisboa desde uno de los miradores del Castillo de San Jorge en Lisboa.

El castillo defiende la antigua ciudadela árabe, o Alcázar, abriéndose en sus muros con almenas doce portones, siete de ellos por el lado de la iglesia de Santa Cruz do Castelo. Por el exterior, un paño de muralla da acesso a una torre barbacana. Dieciocho torres de sustentación refuerzan los muros. Por el Portal Sul, a través de la Rua de Santa Cruz do Castelo, se accede a la Plaza de Armas.


En el contexto de la Reconquista cristiana de la península, su posesión oscila al aire de las embestidas cristianas, que la consideran como algo al margen del río Tajo. De esa forma, fue conquistada inicialmente por Alfonso II de Asturias, en la contraofensiva de 796.
En esa ocasión la ciudad fue saqueada y las fuerzas cristianas, demasiado distantes de su base en la región de Entre-Duero-y-Miño, se retiraron enseguida. Idéntico proceso se repitió en el reinado de Ordoño III de León, cuando bajo el mando de este soberano la ciudad sufrió severos daños.
Integrante de los dominios de la taifa de Badajoz, en el amanecer del Siglo XII, ante la amenaza representada por las fuerzas de Yusuf ibn Tasufin, que oriundas del Norte de África, habían pasado a la península con el objetivo de la conquista y reunificación de los dominios Almorávide, el gobernante de Badajoz, Mutawaquil, lo entregó, junto con el Castillo de Santarém y el Castillo de Sintra, en la Primavera de 1093, al rey Alfonso VI de León, teniendo como objetivo una alianza defensiva, que no se sustentó. Implicado en la defensa de sus propios territorios, el soberano cristiano no fue capaz de asistir al gobernante moro, cuyos territorios volvieron a caer, al año siguiente, ante los invasores. De este modo, Lisboa, Santarém y Sintra volvieron al dominio musulmán, ahora bajo los Almorávides. Lisboa volvería a ser reconquistada por las fuerzas de Alfonso VI, para volver al dominio musulmán en 1095.

La fortificación, en este periodo, estaba constituida por la Alcazaba de planta aproximadamente cuadrangular con cerca de 60 metros de lado, en posición dominante en lo alto de la colina, defendida por murallas con aproximadamente 200 metros de anchura. Este núcleo, cuyo perímetro corresponde sensiblemente, a los límites actuales del Castillo, al Este y al Oeste los muros descienden hasta el río envolviendo a la población, reforzados por torres en donde se abrían las puertas.

El el contexto de la Reconquista cristiana de la península Ibérica, tras la conquista de Santarém, las fuerzas de Alfonso I de Portugal (1112-1185), con el auxilio de los cruzados normandos, flamencos, alemanes e ingleses que se dirigían a Tierra Santa, atacaron contra esta fortificación musulmana, que capituló tras un duro cerco de tres meses (1147). Rezan las tradiciones que el caballero Martim Moniz, que se destacó durante el cerco, al ver una de las puertas del castillo entreabierta, sacrificó su propia vida al interponer su propio cuerpo en el vado, impidiendo su cierre por los moros y permitiendo el acceso y la victoria de sus compañeros.

Como muestra de gratitud, el castillo, ahora cristiano, fue colocado bajo la invocación del mártir San Jorge, a quien muchos cruzados profesaban devoción. Pocas décadas más tarde, entre 1179 y 1183, resiste con éxito a las fuerzas musulmanas que asolaron la región entre Lisboa y Santarém.


A partir del Siglo XIII, al convertirse Lisboa en Capital del reino (1255), el castillo alberga el Palacio Real. Los terremotos que afectaron a la ciudad en 1290, 1344 y 1356, le causaron daños. En el plano militar, se utilizó durante el cerco castellano de febrero y marzo de 1373, cuando los arrabales de la Capital llegaron a ser saqueados e incendiados. En ese año se inició la muralla de Fernando I de Portugal (1367-83), concluida dos años más tarde. Durante la crisis de 1383-1385, los arrabales de la ciudad fueron nuevamente objeto de las embestidas castellanas en marzo de 1383, que fue duramente asediada por las fuerzas de Juan I de Castilla en 1384.
En sus funciones de Palacio Real, fue palacio de la recepción de Vasco de Gama, tras descubrir el camino marítimo a la India al final del Siglo XV, y de estreno, en el Siglo XVI, del Monólogo do Vaqueiro, de Gil Vicente, primera obra de teatro portugués, conmemorativa del nacimento de Juan III de Portugal (1521-57).
Juntamente con la ciudad el castillo volvió a sufrir con los terremotos de 1531, 1551, 1597 e 1699. En ese ínterín, volvió a las páginas de la historia militar portuguesa en el contexto de la Restauración portuguesa. Su Alcaide, Martim Afonso Valente, honrando el juramento de fidelidad que había prestado, sólo entregó la plaza a los Restauradores tras de recibir instrucciones de Margarita de Saboya, Duquesa de Mantua, a la sazón Virreina de Portugal, que le ordenó la rendición en (1640).
La mudanza de la residencia real a la zona ribereña, la instalación de cuarteles y el terremoto de 1755, contribuyen a la degradación del monumento. Descaracterizado y, en parte, prohibido a los lisboetas, llega al Siglo XX.
Otra vista parcial de Lisboa desde el Castillo de San Jorge.

Clasificado como Monumento Nacional por Decreto de 16 de junio de 1910, sufre importantes obras de restauración en la década de 1940 y al final de la década de 1990, que tuvieron el mérito de rehabilitar el monumento, actualmente uno de los más visitados por el turista en la ciudad de Lisboa.
El monumento ofrece una visita a los jardines y miradores, un espectáculo multimedia (Olisipónia), una cámara oscura (Torre de Ulisses), espacio de exposiciones, sala de reuniones/recepciones (Casa do Governador) y loja temática a sus visitantes.
Museo en el Castillo de San Jorge - Lisboa.

Museo en el Castillo de San Jorge - Lisboa.

Museo en el Castillo de San Jorge - Lisboa.

Además del castillo con sus once torres en el mismo recinto hay un pequeño museo, un bar y un restaurante.


Escultura del Rey Manuel I de Portugal en los jardines del Castillo de San Jorge - Lisboa.

Manuel I de Portugal, apodado El Afortunado (Alcochete31 de mayo de 1469 - Lisboa13 de diciembre de 1521) fue rey de Portugal. Fue el octavo hijo del infante Fernando de Avisduque de Viseu e hijo de Eduardo I, y de la infanta Beatriz de Aveiro, nieta de Juan I. En 1495 sucedió en el trono de Portugal a su primo Juan II quien, a la sazón, era también su cuñado al estar casado con su hermana Leonor de Viseu. Se le apodó "O Venturoso""O Bem-Aventurado" y "El Afortunado" por los grandes logros y acontecimientos acaecidos durante su reinado, entre ellos el descubrimiento de la ruta Atlántica hacia las Indias por el cabo de Buena Esperanza y el descubrimiento de Brasil.

Manuel creció en medio de una guerra de intrigas y conspiraciones entre la nobleza aristocrática portuguesa y Juan II. Vio como muchos de los que le rodeaban eran ejecutados o exiliados, siendo su propio hermano Diego, duque de Viseo, asesinado por el propio rey. No es de extrañar pues que, cuando fue llamado en audiencia en 1493, tuviera muchas razones para preocuparse. Pero sin razón, pues Juan se había propuesto nombrarlo heredero al trono, después de la muerte del propio hijo del rey, el Infante Alfonso, y de varios intentos frustrados de legitimar a su hijo bastardo Jorge de Lencastre. Para muchos, éste fue el primer evento de su vida que le valdría el sobrenombre de "El Afortunado".


Empedrado en las calles del Barrio de la Alfama.
La razón de nombre de Alfama queda confirmada por la carta geológica del distrito de Lisboa, esta muestra un grupo de manantiales minero medicinales asociados a una falla geológica que corta las capas del Miocénico. A lo largo de la historia, estos manantiales fueron canalizados hacia los distintos chafarices.
Los chafarices de Alfama son:
  • Chafariz de El-Rei
  • Chafariz de dentro - también conocido como Chafariz de los Caballos -.
  • Chafariz de la Playa (desmontado)
Gracias a este conjunto de manantiales con un caudal bastante significativo, Alfama era, antes de la construcción del Acueducto de las Aguas Libres, la zona de Lisboa con mejores canalizaciones de agua. Las aguas de Alfama o Aguas orientales fueron introducidas en 1868 en la red de abastecimiento público de Lisboa con la construcción en la antigua localización del Chafariz de la Playa de una cisterna que recogía el agua de un ascensor movido a vapor que elevaba el agua hasta la recién construida reserva de agua de la Verónica (1862). El actual Museu do Fado esta instalado sobre esa cisterna la cual puede ser visitada.
Estos manantiales cuyas temperaturas llegan en algunos casos por encima de los 20°C son finalmente clasificados a finales del siglo XIX oficialmente con carácter medicinal, dichos manantiales fueron explotados desde el siglo XVII como baños públicos o aguas termales manteniéndose hasta las primeras décadas del siglo XX.
Aguas termales de Alfama:
  • Aguas termales del Duque (30º a 34°C)
  • Baños de Dona Clara (24º a 28°C)
  • Aguas termales de Baptista (32º a 34°C)
  • Baños del Doctor (27°C)
Durante unas reformas fue descubierto el manantial del antiguo Tanque das Lavanderas de Alfama. Las pretendidas propiedades curativas de aquellas aguas granjearon fama al manantial, siendo conocido popularmente como Fuente de las Ratas, tal fama llegó a su máximo histórico a inicios de los años 60 en el siglo XX, justo antes de su clausura por contaminación.
Vistas desde el Mirador Puerta del Sol en el Barrio de la Alfama - Lisboa.


Si viajas a Lisboa y deseas contemplar un hermoso paisaje del barrio de Alfama, debes dirigirte al mirador das Portas do sol ( Puerta del Sol) con su entorno natural en una de las siete colinas frente al río Tajo, ofrece una red de explanadas y terrazas desde donde contemplar la belleza de la ciudad.
Se les llama ”miradouros” a puntos de vista, que están situados generalmente en los puntos más altos de cada colina desde donde tendras vistas asombrosas. Precisamente se halla este Mirador, apenas a unos pasos de Mirador de Santa Luzia , un balcón se que se abre al río y que ofrece espectaculares vistas de Alfama .
Frente a los edificios en tonos suaves y el Museo de Artes Decorativas , es una parada popular para los fotógrafos, con sus impresionantes vistas desde São Vicente de Fora y el río. También hay una estatua de San Vicente (patrono de la ciudad) con la imagen de un barco con dos cuervos, los símbolos de Lisboa.
En el mirador existe un pequeño quiosco con unas cuantas mesas y sillas en donde puedes beber un cafe, sea invierno o verano. Lo cierto es que este mirador es uno de los preferidos ya que cuenta con una bella imagen de Alfama con sus calles desparramadas y sus casas viejas frente al mar.

Tranvías circulando por las calles del Barrio de Alfama - Lisboa.

Subiendo la calleja de Becos dos Loios.

En la Alfama medieval convivieron Cristianos, Judíos y Musulmanes. Una de las juderías de Lisboa se estableció en una pequeña área que engloba la que actualmente es llamada Rua da Judiaria. El barrio fue prácticamente destruido por el terremoto de 1755. La reconstrucción no tuvo influencia de los esquemas pombalinos manteniendo así la planta laberíntica de pequeñas calles, callejones y escalinatas.


Llegada a la Iglesia de San Vicente Martir (San Vicente de Fora) en el Barrio de Alfama - Lisboa.

En la parte trasera de la iglesia, un pasaje lleva al viejo refectorio, transformado en panteón de los Braganza en 1885. En él están casi todos los sarcófagos de piedra de los monarcas de esa dinastía, desde Juan IV de Portugal, que murió en 1656, hasta Manuel II, el último rey de Portugal. Sólo faltan María I y Pedro IV. Una estatua de mujer rezando se encuentra junto a los túmulos de Carlos I de Portugal y de su hijo Luis Felipe, asesinados en la Praça do Comércio (Lisboa) en 1908.
La iglesia o monasterio de San Vicente de Fora es una iglesia de Lisboa dedicada a San Vicente de Zaragoza, proclamado patrón de la ciudad en 1173, cuando sus reliquias se transfirieron del Algarve a una iglesia fuera de las murallas de la ciudad.
Diseñado por el arquitecto Italiano Filippo Terzi y terminada en 1627, la iglesia presenta una fachada monumental, sobria y simétrica, con torres a cada lado y las estatuas de los santos Agustín, Sebastián y Vicente sobre la entrada. Dentro, sobresale el baldaquino barroco de Machado de Castro, por encima del altar, flanqueado por estatuas de madera de tamaño natural.

El antiguo monasterio agustiniano adyacente, con acceso por la nave, conserva su cisterna del siglo XVI y vestigios del antiguo claustro, pero es más visitado por sus azulejos del siglo XVIII. Entre los paneles de la entrada, junto al primer claustro, están representadas escenas de ataques de Alfonso I de Portugal (Alfonso Enríquez) a Lisboa y Santarém. Alrededor de los claustros, los azulejos, con escenas rurales, rodeados por dibujos florales y querubines, ilustran las fábulas de La Fontaine. En el antiguo convento profesó como religioso san Antonio de Padua.


Ahora toca bajar.

Barrio de la Alfama - Lisboa

Durante la última fase del Estado novo, Alfama fue dejada a su suerte, al abandono y la degradación, la criminalidad en el distrito aumentó progresivamente.


Mirador de Puerta del Sol en el Barrio de la Alfama - Lisboa.



Mirador de Santa Lucia en el Barrio de la Alfama - Lisboa.

Adosado a la iglesia del mismo nombre, en el popular barrio de Alfama, nos toparemos con este coqueto mirador en la bajada hacia la catedral y el castillo. Reúne todos los elementos característicos de Lisboa: romántico y decadente, con azulejos desconchados sobre paredes blancas, buganvillas y parras enroscadas entre sí con el azul del río de fondo.

No es casual que muchos pintores acudan a este mirador para inmortalizar sus vistas. A la derecha, la cúpula de Santa Engracia. Hacia la izquierda, las características torres de la Iglesia de San Miguel y la de San Estebal. Enfrente, inmenso, el Tajo. En la fachada sur de la iglesia podemos observar, además, una pared de azulejos donde se representa la Plaza del Comercio antes del terremoto de 1755 y la toma por los cristianos del Castillo de San Jorge.


Camino de la Catedral nos encontramos con este espectacular y raro árbol invadiendo la acera.

Bajando por la Rua Augusto Rosa, en el barrio de la Alfama. Al fondo, la Catedral de Lisboa.

Escaparate de uno de las muchos comercios de antigüedades que existen en la zona.

Preparados para entrar a visitar la Catedral de Lisboa.

Santa Maria Maior de Lisboa o Sé de Lisboa es la catedral de Lisboa e iglesia más antigua de la ciudad.

Desde el inicio de la construcción en el año 1147, el edificio ha sido modificado en varias ocasiones y ha sobrevivido a varios terremotos. Actualmente es el resultado de una mezcla de distintos estilos arquitectónicos.

Virgen Dolorosa en el interior de la Catedral de Lisboa.

Distintos objetos de plata en el interior de la Catedral de Lisboa.

Lisboa es sede de una diócesis desde el s. IV d. C.. Después del periodo de dominación visigoda, la ciudad fue conquistada por los musulmanes y se mantuvo bajo control árabe desde el siglo VIII hasta el siglo XII, aunque se permitía a los cristianos vivir en Lisboa y los alrededores.


Pila Bautismal en la Catedral de Lisboa.

En 1147, la ciudad fue reconquistada por un ejército de soldados portugueses dirigidos por Afonso Henriques y cruzados del norte europeo que participaban en la Segunda Cruzada. Un cruzado inglés llamado Gilbert de Hastings fue elegido obispo y se construyó una catedral en el lugar en que se encontraba la mezquita principal.

Nave central de la Catedral de Lisboa.

El primer edificio fue construido entre 1147 y las primeras décadas del siglo XIII en estilo Románico tardío. En aquel tiempo, las reliquias de San Vicente de Zaragoza (patrón de Lisboa) se llevaron a la catedral desde el sur del país. A finales del siglo XIII, el rey Dionisio I de Portugal construyó un convento gótico y su sucesor, Alfonso IV convirtió la capilla principal en panteón real para sí y su familia.


Capilla Mayor de la catedral de Lisboa.

En 1498, la reina Leonor fundó la Misericórdia de Lisboa en una de las capillas del convento de la catedral. La Misericórdia es una institución caritativa católica que luego se expandió por otras ciudades y que fue muy importante en Portugal y en sus colonias.

Rosetón de la entrada a la Catedral de Lisboa.

Los terremotos siempre han sido un problema para Lisboa y para su catedral.

Camerín del Patriarca en la catedral de Lisboa.

Organo de la Catedral de Lisboa.

Capilla de San Sebastián en la Catedral de Lisboa.




Detalles del Nacimiento en el interior de la Catedral de Lisboa.

Claustro de la Catedral de Lisboa.

El convento y varias capillas también se vieron afectadas por el terremoto y por el fuego posterior.

Claustro de la Catedral de Lisboa.

La catedral fue reconstruida en parte y, a principios del siglo XX, se le dio el aspecto que presenta en la actualidad tras una profunda restauración.

Vista desde uno de los ventanales de la Catedral de Lisboa.

En los últimos años, diversas excavaciones han descubierto restos romanos, árabes y medievales en el entorno de la catedral.


Claustro de la catedral de Lisboa.

La construcción del claustro entre finales del siglo XIII y principios del XIV, durante el reinado de D. Dinis, siendo necesario la demolición del barrio residencial instalado en la fachada oriental, seguramente de procedencia musulmana. En su interior se construyeron diversas capillas revestidas de azulejos donde se instalaron parte de los túmulos funerarios pertenecientes a la época medieval, como el de D. Margarida Albernaz, también uno de los obispos no identificado. La Sala Capitular fue transformada con posterioridad en lo que se llamo “La Santa Sala de la Misericordia”, fundada por doña Leonor en 1498. En una de las capillas se instalo la imagen de Nuestra Señora de Betancor, de estilo normado y fechada en el siglo XIV. El claustro de estilo gótico fue comenzado a construir en 1332 de la mano del maestro Juan Anes, no es ni proporcionado ni armonioso, las dos largas galerías terminan en el extremo oeste en el cuerpo románico de la catedral. Esta cubierto en su totalidad de una sencilla crucería cuyos nervios apoyan en sencillas mensuras, los tramos son irregulares. 

Capilla del Señor Jesus de la Buena Sentencia dentro del Claustro de la catedral de Lisboa

Claustro de la catedral de Lisboa.

Los arcos exteriores son apuntados sobre columnas pareadas de capiteles decorados con temas vegetales, todavía conserva elementos del estilo románico con imágenes antropomórficas o de animales

Imagen de Santa María la Mayor en la catedral de Lisboa.


Vitrina donde se encuentra el Nacimiento de la Catedral de Lisboa.

Rosetón lateral y Triforio de la Catedral de Lisboa
Fachada principal de la Catedral de Lisboa.

La fachada occidental, se encuentra compuesta de dos grandes torres macizas y elevadas reforzadas con contrafuertes rectos, tienes un amplio ventanal donde posteriormente fueron colocadas las campanas, más adelante estas torres fueron coronadas con almenas defensivas, la nave central más baja coronada con un gran rosetón en la parte central de la fachada. En el nivel inferior se encuentra el nártex que en este caso es testimonial y en su fondo se encuentra la portada que penetra en el muro con múltiples arquivoltas. La bóveda del nártex, es de medio punto. Los fustes y basas de las columnas están decorados con una floración entrelazada pertenecen al estilo imperante en la última fase del románico, también se puede contemplar los temas tradicionales del hombre montado sobre el león luchando, el arcángel San Miguel luchando con el ladrón, todos estas esculturas reflejan una nueva visión del hombre medieval.

Volvemos a subir la Rua Augusto Rosa para dirigirnos al restaurante del Barrio de la Alfama donde vamos a comer.

Sus callejuelas empinadas y estrechas, que inspiraron los más bellos versos del fado, no están pensadas para el tráfico rodado.
Para llegar a lo alto del barrio podéis optar por dar un paseo desde el centro o coger el nostálgico tranvía 28, una bonita y cómoda opción que nos dejara en la parte alta del barrio.
Existen varios restaurantes en el Barrio de la Alfama pero, este no es el nuestro. Me ha llamado la atención las formas y colores que han formado las velas al derretirse.

Seguimos subiendo y, en el camino, me he encontrado con este rincón tan colorido. El pájaro no necesita alpiste.

Ahora si que hemos llegado al restaurante Sol Nascente, donde comeremos.




A los postres brindamos, con vino espumoso, por la celebración del aniversario de bodas de nuestros compañeros de viaje, Chuchi y Marisela que hoy, 31 de diciembre de 2013, cumplen 42 años de casados. Felicidades y que celebréis muchos más.


Después de comer y brindar, nos reagrupamos para continuar con las visitas programadas para el día de hoy.

Otra vez para abajo. Dejamos el Barrio de la Alfama.


Caminando nos dirigimos a visitar el Convento del Carmen, situado en el Barrio de Chiado.

En la Rua Augusta parece que haya llegado la niebla, pero no, es el humo que sale de las numerosas chimeneas de las castañeras.

La Rua Augusta se llena de músicos y danzantes que muestran sus habilidades.


Como de costumbre, para llegar al Barrio Alto y Chiado, subimos en las escaleras mecánicas de la estación de metro Baixa-Chiado.


Café A Brasileira en el Barrio de Chiado - Lisboa.

Como curiosidad, es este establecimiento se rodaron varias secuencias de la serie televisiva "El tiempo entre costuras" que ha emitido recientemente Antena 3.



Llegamos al Convento del Carmen para proceder a su visita.

El Convento de la Orden del Carmen de Lisboa se encuentra en una posición privilegiada, al lado del Rossio y con inmejorables vistas al Castillo de San Jorge. La iglesia del convento, que era la mayor iglesia gótica de la ciudad, quedó en ruinas debido al Terremoto de 1755 y es uno de los principales recuerdos del desastre que asoló la capital portuguesa. Actualmente, en las ruinas se encuentra el Museu Arqueológico do Carmo (Museo arqueológico del Carmen).


Las ruinas del Convento y la Iglesia de Carmo que sobrevivieron al terremoto que destruyó la ciudad en el año 1755 están en pleno Chiado. Son los restos de lo que en antaño era la iglesia gótica más grandiosa de la ciudad y que junto a la catedral forman parte de los pocos restos de la época medieval que se conservan en Lisboa

Fundada por el político y militar Nuno Álbarez Pereira para acoger a la orden de las carmelitas, tardó 34 años en construirse (de 1381 a 1423). 

Una vez terminado el héroe nacional Nuno Álvarez se retiró al monasterio y adoptó el nombre de Fray Nuno de Santa María, donde moriría años más tarde (año 1431).

La competencia en el Convento del Carmen - Lisboa.

Hoy por hoy el convento, que no sufrió tantos destrozos como la iglesia, alberga el Museo Arqueológico do Carmo con piezas pertenecientes a la historia de Lisboa, desde la Prehistoria a la Edad Media.



De la iglesia primitiva subsisten la fachada principal, algunos lienzos de las paredes del cuerpo y del transepto, y casi toda la cabecera. En la fachada de poniente destaca el pórtico. El templo tiene tres naves, pero los soportes, arcos divisorios, revestimiento interno de los muros y ventanas que hoy se ven son en buena parte producto de la incompleta reconstrucción en tiempos de María I.


Sin duda el convento do Carmo en Lisboa llamará vuestra atención como monumento testimonio del pasado, tanto en su forma como en el contenido del Museo. Un lugar fascinantes, algo fantasmagórico, sin techo y en días nublados…

Los pilares se alzan hacia la bóveda celeste y reina un silencio apacible. 

Museo arqueológico del Carmen.

Instalado en sus ruinas se halla el Museu do Carmo, Museo arqueológico del Carmen. Con una colección que abarca desde época romana hasta el siglo XIX, destaca la excelente colección de lápidas sepulcrales. 




Su nombre completo es monasterio de Nossa Senhora do Vencimiento do Monte do Carmo, y fue un monasterio carmelita fundado hacia 1393.

Largo do Carmo en el Barrio de Chiado - Lisboa.
El Largo do Carmo es un recoleto espacio lisboeta con una fuente cubierta con templete a modo de quiosco. En uno de sus lados se levantan las ruinas de la iglesia del Monasterio do Carmo, testimonio permanente del terremoto que asoló Lisboa en 1755.

Cuartel de la Guardia Nacional Republicana en Largo do Carmo - Lisboa

La Guardia Nacional Republicana es una fuerza de seguridad de naturaleza militar, constituida por militares organizados en un cuerpo especial de tropas y dotada de autonomía administrativa, con jurisdicción en todo el territorio nacional y en el mar territorial.

A pesar de haber sufrido los reflejos directos de los periodos de crisis o de amenaza a la orden y a la seguridad, aumentando o disminuyendo sus efectivos con variaciones de amplitud de la orden de los 8 mil efectivos, mantuvo, pero, como características prácticamente inalterábles y fundamentales, su organización militar.

Por su naturaleza y polivalência, la GNR encuentra su posicionamiento institucional en el conjunto de las fuerzas militares y de las fuerzas y servicios de seguridad, siendo la única fuerza de seguridad con naturaleza y organización militares, caracterizándose como una Fuerza Militar de Seguridad.

Un paseo por la Baixa.

La Baixa es el barrio más céntrico e importante de Lisboa. Fue reconstruido tras el terremoto del siglo XVIII por el Marqués de Pombal, con un estilo clásico y calles geométricas, en él abundan las fachadas cubiertas de azulejos tan típicas de Lisboa. 


Es el barrio más comercial y durante el día está muy animado.


Elevador de Santa Justa.
La construcción del ascensor comenzó en 1900 y finalizó en 1902, siendo inaugurado el 10 de julio. Inicialmente funcionaba con vapor, siendo sustituida la maquinaria original el 6 de noviembre de1907 por motores eléctricos.
Su altura es de 45 metros. La estructura metálica, enteramente de hierro, fue construida por una empresa con sede en Junqueira. La decoración es de estilo neogótico, con un diseño diferente en cada uno de sus niveles. Los dos ascensores de su interior están revestidos de madera y pueden albergar 24 personas cada uno. Al último nivel se accede a través de una escalera helicoidal que termina en una terraza desde donde se puede admirar una panorámica de la ciudad como el Castillo de San Jorge, la plaza del Rossio y el barrio de la Baixa. Este ascensor es uno de los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Portugal.

La estructura ha perdido su funcionalidad práctica como medio de transporte, permaneciendo como una atracción turística lisboeta. La estación de metro Baixa - Chiado ha unido los dos barrios mediante un sistema de escaleras mecánicas que puede ser utilizado sin billete.
El Elevador de Santa Justa se distingue de los demás elevadores por ser el único configurado como ascensor urbano vertical. Los otros elevadores lisboetas: el Elevador da Glória, el Elevador da Bica y el Elevador do Lavra son en realidad funiculares, pequeños tranvías que permiten ascender y descender las pronunciadas pendientes de la ciudad.

Plaza de Figueira.

Esta plaza, cercana a la de Rossio, no existía en el siglo XVI y el emplazamiento estaba ocupado por el Hospital Real de Todos los Santos, durante mucho tiempo el más importante centro sanitario de Lisboa. Destruido durante el terremoto de 1755 que asoló Lisboa, el edificio del hospital nunca fue reconstruido, dando lugar a un espacio vacío.

Plaza de Figueira.

Este espacio tuvo varios nombres hasta llegar al actual, que podríamos traducir como “Plaza de la Higuera”: Horta do Hospital, Praça das Ervas, Praça Nova…
En 1835 el espacio fue arbolado e iluminado pero la modernización y la necesidad de ampliar las redes viales en Lisboa hicieron que en 1947 se decretara el fin del mercado de la Praça da Figueira y, tras la demolición del edificio del mercado, el espacio tal y como lo conocemos hoy.
Monumento ecuestre a Joao I en la Plaza de Figueira.
Los edificios que la rodean son viviendas de techo abuhardillado, pero lo que más destaca de la plaza, junto a su amplitus, es que en uno de sus laterales se levanta el monumento ecuestre a Dom Joao I, homenaje al que fuera proclamado rey de Portugal en 1385. Se trata de una estatua de bronce obra de Leopoldo Almeida.
La estatua se erigió en 1971 en el centro de la plaza, pero fue desplazada en el año 2000 hacia una de las esquinas para que fuera visible desde la Plaza de Comercio.
La figura del rey ostenta dos medallones de dos líderes independentistas de 1383; el militar Nuno Álvares Pereira y el jurista Joao das Regras. El gran pedestal de piedra sobre el que se apoya la figura a caballo está adornado con los escudos de armas de Portugal.
Alrededor de la estatua podemos jugar con las palomas o deleitarnos con el colorido de los vendedores de flores, o disfrutar de unas deliciosas castañas si vamos en invierno. Las calles que la encuadran, repletas de bares, nos permitirán descubrir los licores y vinos típicos de la zona.

Plaza del Rossio con su estatua del Rey Pedro IV.

En el centro de la Plaza del Rossio se encuentra la estatua de Pedro IV de Portugal, El Rey Soldado. En su base cuatro figuras femeninas representan las bondades del rey.


Pedro I de Brasil y IV de Portugal (12 de octubre de 1798 - 24 de septiembre de 1834), proclamó Brasil independiente de Portugal y se convirtió en el primer emperador de Brasil. Ostentó el trono portugués durante un breve período con el nombre de Pedro IV, apodado El Rey Soldado.

Pedro nació en el Palacio de Queluz, cerca de Lisboa. Su nombre completo era Pedro de Alcântara Francisco António João Carlos Xavier de Paula Miguel Rafael Joaquim José Gonzaga Pascoal Cipriano Serafim de Bragança e Bourbon, recibiendo los dos primeros en honor a San Pedro de Alcántara. Su padre fue el entonces príncipe heredero Juan, hijo de la reina María I y del rey Pedro III. Su madre fue la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija del rey Carlos IV de España y de la princesa María Luisa de Parma.
Su padre era, desde 1792, el regente de Portugal por la demencia de la reina María. En 1801, después de la muerte de su hermano mayor, Francisco Antonio, Pedro se convirtió en el segundo en la línea al trono portugués y como tal en príncipe de Beira. Al año siguiente, sus padres se separaron: mientras el príncipe Juan vivió en el palacio de Mafra y la infanta Carlota Joaquina en el palacio de Ramalhão, Pedro y sus hermanos vivieron en el palacio de Queluz junto a su abuela, la reina María.
A los nueve años, en 1807, la familia real se trasladó a Brasil para escapar de las Guerras Napoleónicas. Permanecieron en el país durante 13 años. Su presencia convirtió a Río de Janeiro en la capital de facto del imperio portugués y elevó a Brasil un estatus igual al de Portugal dentro del reino constituyéndose de este modo el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.
Fue en Río, el 5 de noviembre de 1817, donde Pedro se casó con su primera esposa, Leopoldina, archiduquesa de Austria e hija del emperador Francisco I. 
Teatro Nacional Doña María II, en la Plaza del Rossio - Lisboa

Construido en 1842 el teatro sustituyó al antiguo Palacio Estaus, sede de la inquisición portuguesa desde mediados del siglo XVI. En su fachada destaca la figura de Gil Vicente, el padre del teatro en Portugal.


Largo de Santo Domingo - Lisboa

Plaza de la tolerancia.

Iglesia de Santo Domingo - Lisboa

Hay atractivos turísticos que brillan por novedosos, por su elegancia o por su antigüedad. Y otros que extrañamente se convierten en fenómenos masivos sin explicación certera. Un ejemplo claro es la Iglesia de Santo Domingo, ubicada a pocos metros de la Plaza del Rossio, un edificio olvidado en los recorridos tradicionales donde cientos de turistas se acercan diariamente a observar el desastroso estado de su interior.

La Iglesia de Santo Domingo fue construida en el siglo XIII, la primera piedra fue colocada en 1241, originalmente funcionaba como un convento. Desde que abrió sus puertas tuvo que someterse arreglos y refacciones. Se dice que en sus habitaciones está guardado el pañuelo y el rosario de la pastora Lucia Jacinta, utilizados para concebir el milagro del sol, el 13 de mayo de 1917. Aunque muchos aseguran que los objetos se perdieron en el incendio.

Y aunque parezca una locura, o una actividad morbosa, es verdaderamente interesante, porque es casi la única construcción que se mantiene exactamente igual a como quedo después de soportar el terremoto de 1755 y el terrible incendio que sufrió a mediados de la década de 1950.

Se destaca el altar mayor, con columnas de mármol rojo sobre la que se apoya una composición escultórica de la Santísima Trinidad.

Los domingos se celebra misa allí normalmente: los fieles se reúnen a rezar enfrente de imágenes chamuscadas, se sientan en bancos de madera que sobrevivieron a las llamas. Algo impresionante. Hay quienes dicen que el edificio funciona como metáfora del infierno y su oscuridad.

Sus paredes están grises, completas de manchas y quebraduras. Incluso todavía se siente en el aire el olor a ceniza. Las estatuas están rotas, los techos semidestruidos. La sensación de caminar por la sala nave de esta iglesia es impactante.

Su estilo arquitectónico es una mezcla de diferentes épocas e influencias. En 1748 con la reforma de Ludovice se le realizó un trabajo de reconstrucción grande; al igual que en 1959, después del accidente, esta vez en manos del arquitecto Manuel Caetano de Sousa, quien le agrego detalles manieristas, del barroco italiano y de otras escuelas europeas poco conocidas.

Actualmente se realizan allí casamientos y bautismos, en misas bastante particulares. De hecho, se dice que es tanta la cantidad de gente que pide turno para celebrar allí su fe que hay más de un año de espera.

Plaza del Rossio desde el Teatro Nacional - Lisboa.

A mediados del siglo XIX la plaza fue cubierta por mosaicos blancos y negros formando dibujos, como es típico en la capital portugesa. Fue uno de los primeros diseños de este tipo en decorar el pavimento de la ciudad. En la cara norte de la plaza se encuentra el Teatro Nacional Doña María II, que recibió el nombre de la hija de D. Pedro, D. María II.


Plaza del Rossio - Lisboa

La Praça de D. Pedro IV, más conocida por su antiguo nombre Rossio es el centro neurálgico de Lisboa desde hace varios siglos. En ella han tenido lugar juicios, espectáculos, festivales, desfiles militares y Autos de fe durante la Inquisición.


Teatro Nacional Maria Doña María II - Lisboa

El Teatro Nacional abrió sus puertas a 13 de abril de 1846, durante las conmemoraciones del 27.º aniversario de la reina Maria II (1819-1853), pasando por eso a exhibir su nombre en la designación oficial. En la inauguración, fue presentado el drama histórico en cinco actos El Magriço y los Doce de Inglaterra, original de Jacinto Aguiar de Loureiro. Pero la historia del Teatro Nacional D. Maria II comienza diez años antes de su inauguración.

En la secuencia de la revolución de 9 de septiembre de 1836, Pasos Manuel asume la dirección del Gobierno y una de las medidas que tomó ese mismo año fue encargar, por portaría régia, el escritor y político Almeida Garrett de pensar el Teatro portugués en términos globales e incumbi-lo de presentar "sin pérdida de tiempo, un plan para la fundación y organización de un teatro nacional, el cual, siendo una escuela de bueno me gusta, contribuya para la civilización y perfeccionamiento moral de la nación portuguesa”.

Plaza del Rossio - Lisboa

Actualmente en ella tienen lugar encuentros políticos y sus sobrios edificios de estilo pombalino, están ocupados por tiendas de recuerdos, joyerías y cafeterías. En el centro se encuentra la estatua de D. Pedro IV, el primer emperador del Brasil independiente. En su base, las cuatro figuras femeninas son alegorías de la justiciasabiduríafuerza y moderación, cualidades que se atribuyen a D. Pedro.


Convento del Carmen desde la Plaza del Rossio - Lisboa.


En la Plaza del Rossio, junto a la pastelería Suiza, esperamos a Fernando para que no lleve al Hotel.

Camino del Hotel pasamos por la Plaza del Marqués de Pombal.

PREPARADOS PARA RECIBIR EL AÑO NUEVO
Después de cenar, nos concentramos en la Plaza del Comercio, para recibir el nuevo año.

Contagiados por el ambiente festivo que se vive en la Plaza, no podía faltar nuestra música más representativa "Paquito el Chocolatero".

La estatua de José I, en la Plaza del Comercio,  preside la despedida del 2013 y cierra el día del aniversario de bodas de Marisela y Chuchi.


A las 12 en punto de la noche (una hora más en España), comienza el castillo de fuegos artificiales que da la bienvenida al nuevo año.


El grupo brinda con cava español y toma las 12 uvas (en esta ocasión fueron pasas)



¡FELIZ AÑO NUEVO!

5º DÍA, DEJAMOS LISBOA Y REGRESAMOS A VALENCIA

Nos despedimos de Lisboa deseando poder volver en otra ocasión.
Acueducto de las Aguas Libres - Lisboa

El Acueducto de las Aguas Libres es una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de todos los tiempos, con una extensión de 19 km. desde su nacimiento en Caneças, 58 km. en total incluyendo acueductos secundarios. Sobre el Valle de Alcántara se encuentra la porción más monumental: un conjunto de 35 arcos diseñados por Custódio Vieira, 14 góticos ojivales y los restantes semicirculares, con una altura de 65 metros. Entre ellos se encuentra el mayor arco de piedra del mundo con 32 metros de abertura.

Santuario de Cristo Rey - Lisboa

La monumental estatua, copia del Cristo Redentor de Rio de Janeiro, tiene una altura de 28 metros y fue esculpida por Francisco Franco de Sousa, quien falleció en 1955 y no llegó a ver su obra erguida en lo alto. El enorme pedestal de 75 metros de altura está compuesto por cuatro pilares que representan los puntos cardinales. Dentro de los pilares se encuentra la Capilla Nossa Senhora da Paz. Ambos son obras del arquitecto Antonio Lino y la construcción demandó 7 años, de 1951 a 1958, debido a que fue solventada con donativos reunidos penosamente. 

¿Por qué levantar un monumento réplica del Cristo Redentorde Brasil? 
En 1934 el Cardenal de Lisboa visitó Río de Janeiro y quedó tan impresionado con la colosal estatua sobre el Corcovado que de vuelta a Portugal impulsó la idea de un monumento similar. Aprobado el proyecto en 1937, comenzó poco a poco la recolección de fondos entre la población. Las dificultades ocasionadas por la II Guerra Mundial, aunque retrasaron la reunión del dinero necesario, hicieron crecer aún más el deseo de erguir el monumento, lo cual ocurrió por fin el 17 de mayo de 1959. Así, el Cristo Rei simboliza también la paz, un agradecimiento a Dios por haber mantenido a Portugal fuera de los horrores de aquella guerra que afectó prácticamente a toda Europa.

Los trabajos continuaron para dar forma al Santuario de Cristo Rei, que en la actualidad incluye espacios administrativos, albergue para peregrinos, salas de conferencias y tiendas y cafetería para comodidad de los visitantes.

Frente al monumento se colocó en febrero de 2007 una gran cruz, conocida como Cruz Alta, proveniente del Santuario de Nossa Senhora de Fátima y se preven trabajos de parquización del santuario y embellecimiento del monumento en el futuro.

El Cristo Rei es visitado por la mayoría de los turistas que llegan a Lisboa y esencialmente por miles de peregrinos. Un ascensor instalado en el interior desde su inauguración permite apreciar desde lo alto la magnífica vista de la ciudad, el puente 25 de Abril y el río.


Paisajes bucólicos de la campiña portuguesa.







Agricultura y Ganadería en Portugal.

Portugal es uno de los principales productores mundiales de vino y aceite de oliva. La cabaña ganadera cuenta aproximadamente con: 5,50 millones de cabezas de ganado ovino, 2,35 millones de cabezas de porcino, 1,44 millones de cabezas de ganado vacuno y 42 millones de aves de corral.

Dejamos Portugal.
Ribera del Guadiana a su paso por Badajoz.

La ciudad de Badajoz, se debe al río Guadiana. Nació bajo su cobijo y la defendió de sus enemigoss a lo largo de la historia. Además, le sirvió de sustento, ya que las corachas que descedían al viejo Anas, recogían sus preciadas aguas, tanto en tiempos de paz como durante los largos y numerosos asedios que Badajoz soportó a lo largo de los tiempos. Unos kilómetros aguas abajo, se interna en Portugal sirviiendo de frontera con el país vecino.


Río Guadiana en Badajoz.

Durante muchos años, estuvo integrado en la vida de la ciudad, pudiéndosele reconocer como una arteria más de la población, siendo lugar de convivencia y de prácticas deportivas. Más tarde, condenado al olvido, sobrevivió a duras penas a múltiplos ataques y desprecios. Hoy, afortunadamente,lleva camino de recuperar su viejo protagonismo, convirtiéndose en el mejor parque de la ciudad, un particular "High Park", mimado y preparado el disfrute de sus ciudadanos.

El Pastor, su Perro y el rebaño.

El pastor es parecido al agricultor. Igual que a la remolacha no se puede ir sin "zadilla", el pastor no puede soltar el ganado sin el perro.
Para hacerse con uno de estos perros, se actúa más o menos de la siguiente manera: se lleva la perra a cubrir -a poder ser de un perro bueno- y a los dos meses pare tres, cuatro o hasta ocho o más perros.
Una vez han nacido los perros, se escoge el que parece el mejor y, cuando ya tiene tres o cuatro meses, se le empieza a llevar al ganado para ver cómo responde.
Pero... aun cuando se procura dejar el que mejor parece, algunas veces no queda otro remedio que sacrificar el perro, porque no sirve para cuidar el rebaño.
Si uno se equivoca y ocurre lo que se ha dicho antes, se espera al próximo parto de la perra y se vuelve a dejar el que se cree que resultará un buen perro. Se le empieza a llevar al rebaño a los tres o cuatro meses y... ¡éste sí!, ¡esta vez sí que hemos acertado!
A los cinco meses, este perro empieza a correr tras las ovejas y, por mucho que le llames, no te hace ni "puñetero" caso. Pero no se le puede castigar, mayormente porque luego se acobarda y pasa lo mismo que con el primero.
Buena es la paciencia que hay que tener con estos perros a esa edad, pero mayor es la vergüenza que te hacen pasar, porque, cuando el perro corre las ovejas, los agricultores que están trabajando por los alrededores se quedan mirando, gastan chanzas al pastor y le critican. De todas las maneras, hay que tomárselo con calma y reconocer que no todos valemos para enseñar a un pobre perro a guiar el ganado.
El perro suele portarse así hasta que cumple el año o el año y medio. A partir de esa edad ya está bien adiestrado y, desde ese momento, es increíble las cosas que llega a hacer: hace siempre lo que le dices y va a donde le mandas. Si le mandas por la orilla, él va por su orilla castigando sólo a la oveja que hace mal y que se mete donde no debe. ¡Como que a veces uno piensa que son ellos los que se ganan el jornal!

Parada técnica en la localidad de Lobón (Badajoz).

Lobón es un municipio perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Se encuentra a mitad de camino entre la capital pacense y Mérida por la  A-5. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Montijo.


Lobón (Badajoz).

Tiene un origen en un villa Romana perteneciente a Emérita Augusta
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Mérida. En el censo de 1842 contaba con 210 hogares y 580 vecinos.
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Asunción de Nuestra Señora, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Lobón (Badajoz).

Cuenta con 2.837 habitantes


El cartel nos indica la cercanía de Merida.

Mérida es la ciudad referencia turística de Extremadura. En el año 2008 la ciudad recibió más de 400.000 turistas en sus monumentos y tuvo un índice de ocupación hotelera del 56%. Según el Anuario Económico de La Caixa el sector turístico emeritense es el que más peso tiene sobre la actividad de la región.  En cuanto a infraestructura hotelera, la ciudad encabeza a la comunidad autónoma. Además está en proyecto un nuevo hotel de 4 estrellas. Además esta oferta hotelera se ve complementada con el Camping Mérida, el Camping Proserpina, el Albergue de Peregrinos y el Albergue Juvenil.

El río Gudiana a su paso por Merida.
Tras pasar cerca de San Pedro de Mérida, Villagonzalo y Don Álvaro, el Guadiana se dirige hacia Mérida, capital de Extremadura. En esta ciudad se topa con su famoso puente romano, construido en el siglo I a. C. con 60 arcos, que salvan un recorrido de 792 m. Además, atraviesa el puente de Lusitania, obra del arquitecto Santiago Calatrava, concluida en 1991.
A la altura de Mérida, es retenido en el pequeño embalse de Montijo. Discurre prácticamente en paralelo a la carretera A-5 (Autovía del Suroeste) y, camino de la comarca de Las Vegas Bajas, riega el término de Lobón. Deja al sur el pueblo de Talavera la Real y presta su nombre a diversas localidades surgidas bajo el impulso del Plan Badajoz, caso de Guadiana del Caudillo, Pueblonuevo del Guadiana,Villafranco del Guadiana y Novelda del Guadiana.

Tierra de Mérida-Vegas Bajas.


La comarca, que coincide en su mayor parte con el antiguo Partido Emeritense de la Orden de Santiago, cuenta además con un conjunto de espacios naturales magníficamente conservados, como el Parque Natural de Cornalbo, las estribaciones meridionales de la Sierra de San Pedro, los entornos de los embalses de los Canchales, Montijo y Alange, el Prado de Lácara, el río Aljucén y las sierras de San Serván, Peñas Blancas y La Garza.


Tierra de Mérida-Vegas Bajas.

Las principales actividades económicas de la comarca están relacionadas con la agricultura y la agroindustria, a excepción de Mérida, donde destacan el sector industrial y, sobre todo, el de servicios, que ha experimentado un gran desarrollo en los últimos treinta años, especialmente gracias a dos importantísimos acontecimientos: su designación en 1983 como capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la declaración por la UNESCO, en 1993, de su conjunto arqueológico como Patrimonio de la Humanidad.


Santa Amalia (Badajoz).

Se sitúa a 253 m. de altitud en plena vega del Guadiana, entre el río Búrdalo y el arroyo Cagánchez, cerca de la A-5. Su superficie es de 73,6 km2 Pertenece a la comarca de Vegas Altas y al Partido judicial de Don Benito.


Castillo de la Encomienda - Villanueva de la Serena (Badajoz)

El castillo se encuentra a 6km. de la población por la carretera dirección a Valdivia. El castillo se edificó durante el siglo XIII sobre un cerro rodeado de peñascos donde ya habia ruinas de una fortaleza árabe llamada Mojafar, del siglo X. Cuando se construyó se le dió el nombre de Castelnovo, que hace referencia al castillo viejo que hubo antes en el mismo lugar y posteriormente se le ha llamada castillo de la Encomienda, debido a que fue, durante mucho tiempo, encomienda de la Orden Militar de Alcántara. 

Su parte más elevada en su recinto amurallado de paredes almenadas y dos grandes torres, una cuadrada y otra cilíndrica, que domina una planta rectangular de edificaciones adyacentes en cuyos extremos hay dos torreones también cilíndricos. 


El castillo es vivienda particular y no se puede visitar.




Cada otoño, las centenarias dehesas de Campolugar y Madrigalejo se transforman en la mayor área de invernada de grullas del continente, llegando a censarse unos 50.000 ejemplares.
Estas aves, procedentes del norte de Europa, llegan cada otoño en bandos familiares en forma de V, dispuestos a aprovechar durante los meses más fríos, la riqueza en semillas y frutos de estas zonas, para regresar a sus lejanos territorios de cría antes de que comience la primavera.
Acedera (Badajoz).
La agricultura es el motor económico del municipio, aunque la emigración ha hecho estragos en ambas localidades que intentan mantener su población lanzando iniciativas de carácter público para hacer más interesante y atractivo el futuro para los jóvenes.
El término municipal de Acedera es relativamente grande con respecto a su población, lo que hace que parte de los propietarios de las tierras sean vecinos de otros municipios más o menos cercanos, siendo ésta otra fuente auxiliar de recursos para el municipio.
Canal de la Dehesas - Extremadura.

A comienzos  de junio del año 1985 se comenzó a construir un gigantesco canal de unos 100 km. de longitud, para transformar en regadío una de las mejores zonas adehesadas de Extremadura y un punto muy importante de la invernada de la grulla en España. Este proyecto, aún sin acabar, conlleva la tala de miles de encinas. El Canal de las Dehesas esta localizado en  el Centro-Este de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Nace en el Embalse de García Sola  (Río Guadiana) en el Término municipal de Talarrubias (Badajoz) y muere en el Embalse de Sierra Brava (Río Ruecas) en el Término municipal de Madrigalejo (Cáceres) tras haber recorrido mas de 100 km. Discurre además por los términos municipales de Casas de Don Pedro y Navalvillar de Pela, de la provincia de Badajoz.


En las proximidades del embalse de Orellana - Extremadura
El Embalse de Orellana,junto con las "lagunas de la Albuera" son las únicas zonas húmedas de Extremadura que pertenecen a la lista de humedales de importancia internacional establecidos en el Convenio de Ramsar, junto otros lugares tan renombrados como Las Tablas de Daimiel, Doñana o Delta del Ebro.

Por las dehesas de Extremadura.

Pata Negra.

Puerto Peña.

Embalse de García Sola - Badajoz

El embalse de García de Sola, también conocido como "Puerto Peña", es un embalse situado en España. Fue construido en el año1962 dentro de las actuaciones del llamado Plan Badajoz, en el que se construyeron varios embalses en la zona con el objetivo de almacenar agua para los regadíos que se preveían implantar en la provincia de Badajoz. Dispone de una central hidroeléctrica situada a pie de presa.
El embalse se localiza en un paraje de gran belleza, entre grandes formaciones rocosas y densa vegetación formada por bosque mediterráneo, pinares y eucaliptos.
Este lugar tiene un alto valor en avifauna, pudiéndose observar numerosas especies aves, como por ejemplo el buitre leonado, el buitre negro, la cigüeña negra, el águila real, el águila perdicera, el águila calzada, el halcón peregrino, el azor, el cernícalo primilla, ...
También es de destacar las poblaciones piscícolas presentes en el embalse, haciéndolo muy atractivo a pescadores de toda España. En sus aguas conviven el Lucio (algunos de gran tamaño) junto con Black-Bass, Percasoles, Barbos, Carpas, Bogas…
Debido a la belleza del paisaje, en el que se entremezclan el agua, las formaciones rocosas, y las coberturas de matorral y bosques, se ha desarrollado una buena infraestructura turística que ha permitido que en la zona del embalse se reúnan numerosos veraneantes y turistas. En sus aguas puede practicarse piragüismo, navegación a motor, vela, y además hay habilitadas zonas para el baño y embarcadero. También se ha desarrollado en la zona un camping de 1ª categoría.
Paisajes Extremeños.

Paisajes Extremeños

Paisajes Extremeños

Paisajes Extremeños

Río Guadiana en la Provincia de Ciudad Real.

Río Guadiana en la Provincia de Ciudad Real.

Río Guadiana en la Provincia de Ciudad Real.

Parada para comer en el Asador "Los Pucheros" en la localidad de Pidrabuena (Ciudad Real).

Barraca Valenciana en las cercanías de Piedrabuena Ciudad Real  (Castilla La Mancha).
Dedicada a mi Amigo y compañero de viaje Fernando, de La Font d'en Carrós (Valencia).

Ya anocheciendo a su paso por Ciudad Real.

HASTA EL PRÓXIMO VIAJE